“Casos como el del financista (Luis) Herrera son importantes, pero como los recursos que disponemos son finitos, Fiscalía tiene la obligación de priorizar qué política de persecución pública va a afrontar y la prioridad hoy en lo que respecta a delitos económicos está en todo lo que tenga relación con la criminalidad organizada y los delitos lesivos”.

Así respondió la Fiscal General, María Cecilia Vranicich, cuando este periodista le preguntó sobre la respuesta al reclamo que en diciembre pasado hicieron por escrito abogados querellantes en la causa contra Herrera preocupados por la falta de personal en la unidad que investiga delitos económicos tan complejos. Para tener una idea de la precariedad, en materia de contadores, el equipo sólo contaba con un par de pasantes para analizar las maniobras financieras muy intrincadas.

“Se le sumaron tres contadores que vienen del Organismo de Investigaciones, y que ahora se están terminando de capacitar. Pero ese es el máximo de estructura. Ya tuvimos reuniones con los fiscales del área y el análisis es coincidente”, agregó.

“Atravesamos una situación de criminalidad que hay que priorizar. Ojalá el año que viene podamos priorizar otros objetivos de persecución penal, pero priorizar significa poner más recurso de la organización en la criminalidad organizada y los delitos lesivos”, insistió.

Dicho simple, en materia de delitos económicos, la mira de los fiscales estará puesta en los delitos económicos de las bandas vinculadas al narcotráfico, a los asesinatos, balaceras, secuestros y extorsiones.

Lo que asoma de sus declaraciones es que se está buscando una mejor coordinación con la Justicia Federal de Rosario, cuyos fiscales están dando señales de que se focalizarán en las investigaciones por lavado de las bandas narcos. Es que la casi total ausencia de la Justicia Federal en el pasado casi que obligó al MPA a buscar los vericuetos para incursionar en ese tema, pese a que no es de su jurisdicción.

Eso sí, frente a esa señal positiva queda la sensación amarga de que las presuntas grandes y complejas estafas económicas que no involucren actos de violencia como son los casos de Vicentin, Herrera, los financistas Daniel Casanovas y Roberto Mondaini, y los operadores inmobiliarios Alejandro Lux y Juan Vargas no contarán con todos los recursos necesarios.

-----------------------

Ya que estamos por los Tribunales, al final la quiebra del financista Luis Herrera superó los 700 acreedores que dicen haber quedado con el dinero allí atrapado. 

Y mientras sus abogados avanzan con las impugnaciones a las presentaciones, en los abogados querellantes de la investigación por estafa que le sigue la Justicia Penal, asoma un interrogante: ¿no estarán queriendo inflar la quiebra, como para mostrar que la resolución pasa por la Justicia civil, para desinflar la causa penal?

------------------

Los chorizos casi crudos que le sirvieron este sábado a la noche en un asado con sus ex compañeros de la facultad de Ciencia Política de la UNR, no fueron lo único que resultó de difícil digestión al gobernador, Maximiliano Pullaro. Es que quedó muy molesto con la decisión de General Motors de no participar en la licitación de patrulleros policiales.

Y es que, teniendo la fábrica instalada en el Gran Rosario y siendo la tracker un modelo que calzaba justo con las necesidades, no pudo entender la decisión que llegó desde Brasil, donde tiene la conducción la empresa, de no participar en la compulsa. Y algo se cortó en la relación entre GM y la Provincia. Y los que lo conocen a Pullaro saben que no se olvida fácil de los desplantes.

Igualmente, el resultado de la licitación fue más satisfactorio de lo previsto. Es que como se presentaron muchas ofertas (7) por los 700 vehículos que pretendían comprar, el Ministerio de Economía recurrió al mecanismo de pedir “mejora de precios”, y como al mismo tiempo puede pagar hasta un 20% del presupuesto, logró comprar 40 vehículos más con el mismo monto que tenía disponible para gastar. ¿Quién ganó el contrato? Fiat a través de la concesionaria Seprio.

Para fines de julio, principios de agosto, los nuevos patrulleros estarán en la calle

 ----------

Este flyer llegó por mail al supervisor de Terminal Puerto de Rosario (TPR)

Cuando se presentó en la reunión, lo esperaba el jefe de Recursos Humanos y una escribana quienes le acercaron el acta de desvinculación para que firme. Luego fue acompañado por personal de seguridad a la salida del puerto sin dejarlo saludar o retirar más pertenencias de las que tenía en el momento. 

Con ese mecanismo, TPR despidió esta semana 20 supervisores (todos fuera de convenio) y, como corolario, cerró el comedor en el que se hicieron los despidos (lo que supone otra tanda de gente sin trabajo). El argumento: la total caída de la actividad en los muelles y una proyección de casi nulo movimiento para los cuatro próximos meses.

Los despedidos,  algunos con 15 años de antigüedad y muy dolidos por la forma en que fueron desvinculados, esperan ahora alguna contención desde el Enapro. 

“Ya que TPR va a tener ese ahorro por salarios que deja de pagar sería bueno que lo use para ponerse al día con una cuenta (que es de caja chica), ya que cada vez que se la piden saldar mira para otro lado”, murmuró elípticamente un conocedor desde bien adentro de las relaciones Enapro-TPR. ¿Que cuenta será?

 ----------------

Cambio de tema. Sin el negocio fácil y lucrativo de prestarle a altas tasas al Estado nacional, los bancos tuvieron que salir a buscar otros negocios donde colocar el dinero. Y también a hacer más eficientes sus estructuras internas. Sobre todo porque el escenario que se avecina es el de concentración.

En ese marco, el Banco Municipal de Rosario armó un plan estratégico para presentarle a su accionista (que es la Municipalidad) con el que saldrá a enfrentar los desafíos gigantes que se le vienen. Fue así que se contrataron a 4 consultoras que están trabajando en aportar orientación sobre qué hacer en Recursos Humanos, Tecnología (estos dos los puntos más débiles del banco), Triple Impacto y Estrategia.

El problema es que la decisión del banco de mover la estantería interna se vio sometido a operaciones políticas y de prensa en contra apuntando a las consultoras, sobre todo a la de Estrategia, buscando instalar que son un mero e irregular negociado del directorio. Fue así que empezaron a circular notas en portales contra el directorio del banco.

Por el contrario, en el directorio muestran que esa consultora apuntada justo es de las que más informes profesionales entregó sobre el nuevo rumbo que tendría que tomar el banco.

Ahora: ¿De donde viene el ataque? Dos hipótesis tienen en el directorio: ejecutivos de la alta gerencia del banco molestos porque el nivel de exigencia que va a tener ahora será mayor o que provenga de un referente de la casta política local que viene molesto porque en su momento le cerraron el grifo de los cheques fáciles. 

El presidente del banco, Claudio Forneris, resalta que la decisión de contratar las consultoras tiene el 100% de apoyo del nuevo directorio, que así lo votó. Pero si el objetivo es darle productividad a la estructura, más vale que tampoco baje la guardia allí.

---------------

Una buena para las cuentas del banco.

Este mes, su fiduciaria (BMR Mandatos y Negocios) retoma la administración de la autopista Rosario-Santa Fe luego de que el gobierno de Perotti se la sacara para dársela a Vialidad Provincial.

El cambio le dará más eficiencia y agilidad a la gestión ya que administrar la autopista vía Vialidad supone que cada decisión operativa pase por la burocracia provincial, con todo lo que eso conlleva de negativo.

A diferencia del pasado, cuando -por la emergencia que supuso la retirada del concesionario privado- Mandatos se quedaba con la plata, ahora cobrará el peaje pero  tendrá que depositar la recaudación en el Banco de Santa Fe, que es el agente financiero de la Provincia. Igual, como tiene 72 horas para hacerlo, tiene unos días para mover el dinero financieramente y hacerse de una buena ganancia antes de transferirlo al Banco Santa Fe.

Para cerrar con el Municipal, el banco sigue negociando con la EPE incorporar el cobro de la boleta de la luz a su botón de pago, prometiendo incluso financiamiento para sus clientes que paguen la tarifa a través de ellos (cuotas). Y el acuerdo no quedaría en eso, involucrando objetivos más ambiciosos, pero igual falta negociar muchos aspectos.

---------

Hablando de la EPE, retomemos el tema de su imposibilidad de hacer frente a los requerimientos de servicio de los nuevos loteos que se están desarrollando en el cordón sur oeste del Gran Rosario porque puede haber novedades imprevistas. 

Resulta que este finde, y lo podes ver ahora en Rosario3, el gobierno provincial presentó el proyecto de la megacárcel que construirá en Piñero para alojar a presos de alto perfil.

La Provincia prevé la construcción en algunos terrenos aledaños a la cárcel de Piñero. (Mundo)

Bueno, el plan supone una inversión provincial para levantar una importante estación transformadora, cuya capacidad también podría ser aprovechada para abastecer otras demandas de energía en la región.

Así lo piensan en la Provincia y lo festejan lo desarrolladores inmobiliarios que,si prospera todo, deberían poner menos de lo previsto para dotarle del servicio a los futuros loteos.

----------------

Hablando de real state, esta semana pasó por Rosario el presidente de Re-Max Argentina, Sebastián Sosa, como parte de su gira regional para hablar con referentes regionales.

En diálogo con Rosario3, señaló que avizora un horizonte de suba de precios de las propiedades usadas. Según su monitoreo, la baja de valores en dólares -que fue sostenida en los últimos dos años- ya tocó piso y ya se están registrando los primeros repuntes.

La perspectiva de suba del precio del metro cuadrado en dólares para nuevos proyectos también es alcista por la suba de costos. Así lo contaba, también esta semana, el director de la desarrolladora 3DF, Matías Imbern, en el marco de un evento que la firma realizó en Darkhaus para mostrar los proyectos en marcha y los que tiene por lanzar.

Operadores inmobiliarios señalan que hasta la última suba de dólar hubo una suerte de “veranito” de ventas porque ahorristas e inversores que con dólares en la mano veían que el verde no subía y perdía poder adquisitivo frente a la inflación y por eso se pasaron al ladrillo, siguiendo así dolarizados pero con un bien que tiene perspectiva de suba de precios. 

Pero ese no fue el único factor que provocó el veranito. Es que las operaciones se cerraban también porque, ante el escenario de pocas ventas, los desarrolladores liquidaron departamentos de sus proyectos para hacerse un colchón de liquidez, resignando precio.

Ahora que el blue se despertó, otra vez el mercado se puso stand by.

¿Y el crédito hipotecario? "Es una buena noticia, mejora la situación, pero todavía le falta madurar a la oferta y parece que es para pocos", dijo Sosa, de Remax. 

------------------

Ya vamos a volver con finanzas, pero antes unos chismecitos de los operadores inmobiliarios.

Resulta que, en un hecho trascendente para la historia del Colegio de Corredores Inmobiliarios 2da. Circunscripción (COCIR), más de 180 profesionales matriculados y matriculadas del sur de la provincia de Santa Fe, se reunieron el jueves en el Centro Castilla para debatir lineamientos de cara a los desafíos futuros que presenta la profesión.

Importante reunión de corredores inmobiliarios

Formalmente, se debatieron temas vinculados a la ética profesional y al sistema electoral. En relación al primer punto, se reflexionó sobre la importancia de la individualización y tipificación de cada una de las faltas y las sanciones correspondientes. 

También se intercambiaron ideas sobre cómo debe ser la difusión o publicidad de inmobiliarias realizadas en redes sociales y medios digitales y qué hacer con aquellas que no cumplan las condiciones necesarias de información, como ser la matrícula del profesional a cargo.

Pero también pasaron otras cosas llamativas.

Una buena: participaron referentes de Remax, que en otros tiempos tuvo serios conflictos con el Colegio.

Una mala: llamó atención la presencia de Melisa Cecilia Montes, la titular de Squadra Propiedades, quien hace pocos días recibió una probation de la Justicia federal por haber participado en maniobras de lavado de dinero de Mario Segovia, condenado como “El rey de la efedrina” y quien puede seguir trabajando porque una cautelar de la Justicia frenó el quite de matrícula dispuesto por el Colegio.

Y atención de que eso no es todo.

Operadores que no están en la actividad institucional del Colegio se desayunaron en el encuentro sobre una interna creciente en la conducción de la entidad, división que ya estaría afectando el día a día de una institución que venía, al menos públicamente, funcionando como un relojito.

Ampliaremos porque puede ser que el tema escale con corrimientos inminentes.

-------------

Dijimos que íbamos a volver sobre el sistema financiero. Y esta semana hubo muchas novedades entre los actores bursátiles.

1) La sociedad de Bolsa (ahora llamadas Alycs) rosarina LBO,  pionera en la integración de mercados de valores y agrícolas, anunció ayer que sumó como accionista minorista a Cigra, la muy importante agropecuaria cordobesa. Marcelo Marchetti, socio fundador y actual presidente de la firma cordobesa, formará parte de la mesa directiva del bróker rosarino con una cuota minoritaria. Las empresas mantendrán independencia operativa.

"Esta incorporación propicia la salida de accionistas no operativos de la compañía, reconfigurando su estructura societaria. Desde hace más de 10 años, LBO transita un proceso de transformación hacia la profesionalización de su estructura de negocios", se informó.

2) La Alyc cordobesa Dracma informó que compró parte de la colega porteña Patente de Valores, y tras integrarse pasa a llamarse Dracma Investments. Suma escala, management y el negocio de administración de carteras al que ya tenía maduro: financiamiento a pymes.

3) La Alyc porteña Balanz anunció que emitirá su propia Obligación Negociable (ON) por 25 millones de dólares.

¿Por qué tantos movimientos en las agencias de Bolsa? “A mi entender, todo reordenamiento de la macro (dólar e inflación) debería hacer más previsible el futuro económico y eso activa inversiones que se requieren financiar con diversos mecanismos. Siempre los cambios de ciclo generan mejores perspectivas económicas”, respondió a la consulta el CEO del Mercado Argentino de Valores (MAV), Fernando Luciani.

-----------------

Luciani fue uno de los disertantes esta semana en el simposio sobre mercado de capitales que organizó la delegación local del Instituto Argentino de Ejecutivos en Finanzas (IAEF).

Punto a destacar lo saludable de la renovación dirigencial en las instituciones. En este caso, la filial local ahora la conduce Diego Ponzio, especialista en fusiones y adquisiciones de empresas, tomándole la posta a Adrián Giacchino, quien la ejerciera años atrás, uno de los socios fundadores del capítulo Rosario

Vamos a los números. 

Con plazos fijos al 2.7% mensual por la baja de tasas y un dólar mayorista que sube al 2% mensual, la pregunta en boca de ahorristas es: ¿que hacemos con los pesos?.

Fue así que los operadores Julio Calcagino (TSA Bursátil) y Walter Morales de (Wise Capital) mostraron sus estrategias de inversión bursátil.

Simposio de Mercado de Capitales del Iaef

Para destacar, cuando le preguntaron a Morales por una “perlita que esté siguiendo” del mercado (que no significa que la recomienda, pero les gusta), nombró a Banco Superville.

“El balance no es bueno. Públicamente no puedo decir porqué lo compraría. Pero en privado sí lo puede decir”, dijo....CHAN..... ¿Compra o venta?. En el mercado se dice que el Superville mirá para comprar a dos o tres entidades, mientras que hay una de los bancos grandes que lo mira con ganas de adquirirlo.

A su turno Calcagnino respondió diciendo que ve muy interesante el mercado de bonos hard dólar de estados “sub-nacionles” como los de las provincias de Santa Fe y Córdoba.

“Córdoba, que tiene superávit fiscal de 2001, rinde al 18/19% de TIR off shore y una duration similar a un Bopreal, y Santa Fe es la única provincia que no renegoció deuda cuando todos renegocian”, explicó.

-------------

Claro que invertir en un bono provincial no es para todos. Por ejemplo, la "lámina" mínima de un bono como el de Córdoba es de 150 mil dólares. Pero lo que hay que destacar es que hay financiamiento para la provincia de Santa Fe en la Bolsa.

Y ese tema es clave en el intento de la provincia de lograr una solución al tema de los accesos viales a los puertos de Gran Rosario, tema que esta semana tuvo novedades

Ante la consulta de Rosario3, empresarios de la construcción valoran la voluntad política de la Provincia de buscar una solución de fondo al tema, respaldan la idea de armar una unidad ejecutora que administre el sistema integralmente y proponen que la administración se haga por fideicomiso para que sea ágil y no burocrático. 

En ese marco, prefieren un plan de obras con avance gradual y constante, pero sin proyectos de grandes dimensiones, costos y complejos para los que hoy, dicen, no hay condiciones.

Como decíamos más arriba, fondos pueden aparecer como los 50 mil millones de pesos que la Provincia emitirá en bonos  para tres obras: tercer carril de autopista, camino de la Ribera y en General Lagos. También está el aporte de la tasa que los municipios del cordón cobran a los camiones, tema que venimos tratando acá. 

Pero la novedad es que la Provincia piensa que los puertos y aceiteras también tendrán que aportar, sobre todo porque serán muy beneficiados por la mejor conectividad.

Mal estado de los accesos a los puertos del Gran Rosario.

Además, en el caso de Timbúes, por ejemplo, los traders hicieron un buen negocio comprando terrenos baratos porque no había nada allá. Y luego empezaron a pedir al Estado infraestructura, que en el caso de la energía la terminaron pagando, pero en materia de accesos viales no hicieron aportes (como sí pasó con Cargill en Punta Alvear).

El caso es que la Provincia sostiene que el sistema de "primero peaje y luego obras" no va más. Por eso se necesita fondeo, y las empresas tendrán que participar.

Ahora, eso sí, una vez realizadas las obras, el gobierno provincial piensa que habría que cobrar peajes para el mantenimiento. Uno fuerte a pagar en el puerto por el camión y otro, un poco más bajo, para el vehículo pasante, sea camión o particular. Todos pagarán. La idea es evitar, precisamente, lo que pasó en Punta Alvear, ya que Cargill pagó una conexión vial desde la autopista que evitó el aglomeramientos de camiones por la vieja ruta, pero como no hubo mantenimiento de la Provincia, el camino hoy está totalmente destrozado.

Otra novedad que está tomando nota la provincia es que podría haber más escollos de lo previsto con Nación. Y no tanto por los recursos que debería aportar y reniega (como sí hizo en el acceso al puerto de Buenos Aires) sino por no avanzar en la cesión de la jurisdicción de rutas nacionales, como la 11, en los tramos provinciales. 

Se podría suponer que no habría nada mejor para este perfil de gobierno nacional que le propongan sacarse responsabilidades de encima, como administrar rutas en el interior en las que no están poniendo un peso. Pero, eso podría ser válido para rutas perdidas en el interior (en las que “el clavo” se lo llevaría el gobernador de turno), pero muy distinto es para Nación retirarse de las rutas que abastecen al principal complejo exportador y fuente de ingresos de dólares. Así que, estiman, que la Nación podría no ceder con total facilidad.

Finalmente, los constructores sostienen que la Provincia debe avanzar en la empoderación de un lobbista (o una unidad de lobby) que encare el armado del nuevo sistema (tanto desde lo técnico como desde lo financiero y lo político) porque son muchos los actores con los que se necesita consensuar.

---------------

Ya que andamos por la agroindustria, alto impacto causaron ayer las declaraciones a Rosario3 de Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara-Cec), quien aseguró que por las trabas que tuvo el sector en los últimos 20 años, el polo industrial aceitero está en serio riesgo.

“El partido lo perdimos. No hay vuelta atrás. Argentina es un jubilado de la agricultura  y vamos al fracaso total de la industria aceitera. Es más, no hay una sóla inversión global que se piense para la industria aceitera Argentina. Todo lo contrario: hay visiones globales de desinversión sobre el Gran Rosario”, dijo.

Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-Cec

La definición, contundente, adquiere más relevancia porque la entidad representa al sector fabril más pujante y competitivo de la economía argentina, sin contar con que es el principal abastecedor de dólares por la liquidación de las exportaciones del complejo sojero.

Y que un dirigente empresario que representa intereses de las principales traders globales de granos, como Cargill y Bunge, y cultor del medido y cuidado lenguaje del lobbista exponga una situación con tanta crudeza supone encender las alarmas. Sobre todo en esta región del Gran Rosario, que concentra el grueso de la producción aceitera.

Ayer, en los círculos agroindustriales, se debatía cuánto había de advertencia real y cuánto de búsqueda de apurar alguna medida, como la licitación de hidrovía, baja de retenciones o un diferencial de ese impuesto para la harina y el aceite frente al poroto. 

Y si bien pareció excesivo lo de “que la agricultura argentina está jubilada", hubo coincidencia en el daño terrible de haber perdido el tren “de las inversiones bioenergéticas”. 

También hubo consenso con que Nación solo estuvo concentrada en darle beneficios a Vaca Muerta (los últimos 4 gobiernos así lo hicieron) al tiempo que sumaba presión fiscal a la “vaca viva” del agro.

Pero también criticaron a las aceiteras de “haberse beneficiado con las regulaciones de los últimos gobiernos, por ejemplo bajando precios de granos, que ahora critica”, y por conductas comerciales que dificultan el armado de un frente común en la cadena.

Las repercusiones escalaron rápidamente en la prensa porteña y hasta ya generaron una primera respuesta de la Libertad Avanza. "Lamentable que el agro haya generado verdaderos curreros, vulgares empresarios prebendados, traficantes de rentas como los que viven del diferencial de los derechos de exportación. Retenciones iguales para todos: 0% de diferencial y 0% de nivel de retenciones", dijo el diputado José Luis Espert, en la red social X.

Las declaraciones de Idígoras despertaron preocupación por fuera del ámbito cerealero y ayer funcionarios locales y provinciales indagaban sobre el sentido de la alerta. "Estámos pensando en hacer millonarias inversiones en caminos para un sector que no tiene futuro", dijo un encumbrado seguidor del tema de los accesos viales a los puertos, tema que abordaremos luego en este run run.

Como sea, Idígoras dejó sentado el mojón. Ahora, la Bolsa de Comercio de Rosario analizará la semana que viene el posicionamiento pesimista que está profesando Ciara.

----------------

Hablando de la Bolsa, esta semana sus autoridades recibieron al presidente de la Federación Argentina de Acopiadores, Fernando Rivara, para analizar las perspectivas del mercado de granos en el nuevo contexto económico. 

Rivara, Simioni y Gastaudo, en la Bolsa

Rivara aprovechó para reunirse con la Sociedad de Acopiadores de Rosario y también visitó al Centro de Corredores de Rosario, con quienes estrecharon filas para insistir con los reclamos  a los exportadores de granos por el pago en tiempo y forma de las liquidaciones finales y el no pago de las calidades a los granos, por nombrar algunos de los temas que “dificultan el armado del frente común” del que que se hablaba antes.

Ya que estamos, entre los que recibieron a Rivara estaba quién será el próximo presidente del Centro de Corredores de Cereales de Rosario tomándole la posta a Daniel Boglione: se trata de Juan Carlos Reynares, ex presidente de la Cámara Arbitral de Rosario y corredor de reconocida trayectoria en el mercado local.

Juan Carlos Reynares, será el próximo presidente del Centro de Corredores de Cereales de Rosario.

--------------

Vamos cerrando. La vieja ley de “grandes superficies”, que por sus regulaciones para trabar el ingreso de nuevos hipermercados en la provincia quedó a contramano de la época liberal actual, se cobró ahora otra víctima. ¿Qué pasó? Frenó la instalación de un supermercado de la Anónima en Reconquista, que prometía una inversión de u$s4.5 millones de dólares.

Una inversión de La Anónima, víctima de la ley de grandes superficies

La de Reconquista iba a hacer la novena boca de la cadena en la provincia, y su paso en falso vuelve a poner en escena la necesidad de debatir la conveniencia de, en tiempos de vacas flacas, seguir rechazando inversiones de magnitud

---------

Pero no nos quedamos al final con las malas.

Vamos con las buenas.  

Por ejemplo, en los próximos 45 o 60 días se inaugurará “Paseo Star”, un paseo artístico y comercial de tres niveles y con más de 20 locales, una innovadora propuesta gastronómica y una sala de conciertos y espectáculos con capacidad para más de 300 personas en Sarmiento entre Córdoba y Santa Fe. 

Así será el ingreso al nuevo centro comercial

Emplazado en Sarmiento 778, en un emblemático e histórico edificio del centro rosarino, las reformas no afectarán los valores estructurales del lugar, por lo que se modernizará su fachada y se destacarán los valores constructivos originales. 

Con una inversión privada llevada adelante por Grupo Madero SRL, empresa dedicada al entretenimiento, la realización de obra a cargo de los arquitectos Fernando González y Fabio Giangioble y la comercialización por parte de Mary Goñi. La misma se encuentra en marcha desde el 1 de marzo. 

------------

Otra buena.

El intendente Pablo Javkin envió esta semana al Concejo para su visto bueno final el acuerdo alcanzado con Rosental Inversiones, Ivanar, Rossetti y Fundar para desarrollar el parque industrial más importante de la región.

Serán 1.100.000 de metros cuadrados que se sumarán sobre la autopista a Córdoba en el límite con Funes, y la Municipalidad enmarca el desarrollo como un hito en la política industrial de la gestión, que luego de aprobar un cambio de normativa logró revertir el proceso de salida de fábricas de la ciudad.

--------------

Y siguen las buenas. En la conferencia anual que organiza la Cámara Argentina de Comercio (CAC) en Rosario, y que esta semana tuvo como protagonista al economista y profesor Juan Carlos de Pablo, hoy más escuchado que nunca por su cercanía al presidente Javier Milei, la novedad la dio el presidente de la entidad anfitriona, la Federación Gremial, Edgardo Moschita, quien informó que en 2025 tendrán lista el inmueble que compraron en Rioja al 1800 para lanzar allí  carreras universitarias de la mano del centro educativo que tiene la la CAC.

----------------

Finalmente, la presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck, busca que en la sesión del 4 de julio, la última antes del receso invernal, se apruebe los cambios a la ordenanza que regula la nocturnidad en Rosario.

¿Qué cambiará? Con solo tener insonoridad y respetar el factor ocupacional, se podrá bailar en cualquier bar. Y esa mejora valdrá para todos los locales hoy habilitados como resto/bar.

Y sobre los horarios de cierre, si bien se habla de 3AM como tope de cierre para los de menor superficie y 5 AM para los de mayor, todo indica que serán 4AM y 6AM respectivamente.

La depresión económica y la inseguridad explican buena parte de la falta de brillo de la noche rosarina. También tallan las nuevas formas de diversión de los chicos y chicas. Pero que se modernice la normativa de la nocturnidad es un punto a favor así que ….