Los dólares que la agroindustria ingresó durante mayo por las exportaciones de granos sumaron USD 2.612 millones, lo que implica una suba del 37% en relación al mes anterior, pero una baja de igual proporción en relación a mayo del 2023, según lo informado este lunes por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC).

En lo que va del año se liquidaron más de USD 9.046 millones y se registra una leve caída del 4% en relación al acumulado de los cinco primeros meses del 2023. Esto se da pese a la histórica sequía que afectó al sector durante la campaña anterior, ya que en mayo del año pasado hubo un fuerte repunte de las liquidaciones a partir de la implementación de una nueva edición del "dólar soja".

A su vez, desde CIARA-CEC indicaron que el ingreso de divisas de mayo es el resultado del régimen de "dólar exportador" vigente desde diciembre de 2023, de los precios internacionales, del impacto del clima sobre el ritmo de cosecha de maíz y soja, y de la relación de costos de insumos y granos.

Sobre eso, acotaron: "La exportación de granos sigue trabajando con altos niveles de capacidad ociosa, así como la industria aceitera, padeciendo márgenes negativos permanentes; algo que creció este mes debido a los paros de los sindicatos aceiteros que paralizaron la actividad por razones ajenas a la industria".

Incentivos para la exportación de granos

Para los próximos meses, especialmente en junio y julio, se proyecta una mayor intensidad de ventas a medida que culmine la cosecha, que actualmente presenta un avance del 85% a nivel nacional.

Más allá de la recolección, se considera que un mayor flujo de ventas podría llegar si hubiera mejores incentivos en tres variables clave: los precios internacionales, las alícuotas de retenciones y el tipo de cambio.

La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 en los envíos de aceites y harinas proteicas.

Sobre eso, aclararon que esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano del que se trate, por lo que "no existen retrasos en la liquidación de divisas".

En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados y medidas de fuerza sindicales, entre otros factores.