El mes de mayo representó un nuevo registro positivo para el Gobierno nacional en términos de superávit primario. Según un estudio de la Oficina de Presupuesto del Congreso, que ofrece informes para determinar el impacto de las reformas legislativas, la Administración Nacional alcanzó en mayo $2,5 billones en activos en sus cuentas públicas.

El mismo análisis señala que durante ese mes se destinaron $1,3 billones para los pagos de intereses de la deuda, cifras que se replican si se hace extensivo el estudio desde el inicio del 2024: de los $6,4 billones de superávit primario entre enero y mayo, $2,4 billones se utilizaron para pago de intereses crediticios.

Con el ministro de Economía Luis Caputo al mando, el Gobierno se anotó otro mes con superávit fiscal principalmente por la reducción de subsidios a la energía, la licuación de gastos sociales y el crecimiento de la recaudación del Impuesto a las Ganancias, con una suba real de 80,4% interanual.

Por su parte, el superávit primario en el período enero-mayo fue de $6,4 billones, que se achicó a $2,4 billones por los pagos de intereses de la deuda.

"Esto implica que todo el incremento de la ganancia impositiva producida por la aceleración de los precios en 2023 y por el salto cambiario de diciembre impactó de manera directa en el saldo a ingresar en mayo", señala el informe.

Asimismo, el texto advierte que "el impacto continuará en los próximos meses a través de planes de facilidades de pago y de los anticipos por el período fiscal 2024 (calculados sobre la base del impuesto determinado de 2023)".

Como consecuencia de la suba en Ganancias, la recaudación total de impuestos nacionales de mayo creció 10,7% interanual en términos reales, contra una caída de 10,1% en el primer cuatrimestre.

En el acumulado de los primeros cinco meses esa cifra mostró una merma de 7,1%, principalmente porque sigue vigente la aplicación del Impuesto Cedular con el piso de 15 salarios mínimos ($2.340.000) sobre los mayores ingresos.

Durante los primeros cinco meses del año, los gastos totales de la Administración Nacional acumularon una caída de 27,6% en términos reales: los gastos primarios registraron una baja de 31,3%, mientras que los intereses de la deuda mostraron un incremento de 1,5% interanual real.

En subsidios energéticos, el informe indicó que las transferencias a Cammesa, la compañía que administra el sector eléctrico, totalizó en mayo $674.072 millones, lo que representa una baja de 64% interanual.