“Uno de los puntos más importantes del acuerdo firmado ayer con el jefe de Gabinete de Nación, Guillermo Francos, fue el apoyo total y el avance en el convenio que estamos trabajando para que Nación ceda a las provincias las trazas nacionales para poder reconstruir todo el complejo de accesos viales a los puertos del Gran Rosario”.

Así lo señaló esta mañana el ministro de Obras Públicas de Santa Fe, Lisandro Enrico, en Radiópolis por Radio 2, oportunidad que aprovechó para comentar los avances del sistema que impulsa la Casa Gris para encontrarle una solución definitiva al mal estado de los accesos viales de los puertos cerealeros. “Tenemos que ir hacia un esquema de concesión con un peaje único a pagar por el camión al momento de llegada al puerto”, dijo el alto funcionario.

Para eso, primero el gobierno nacional Nación tiene que concretar la transferencia de los tramos locales de las rutas nacionales y así, desde una unidad ejecutora centralizada, se pasaría a concesionar el paquete de rutas  a un operador privado. 

Ayer, en el marco de la convención anual de la Cámara Argentina de la Construcción, el secretario de Obras Públicas de la Nación, Luis Giovine, hizo público el "acuerdo y total apoyo a la concesión a Santa Fe de rutas nacionales en tramos de accesos a puertos de Rosario con futuro mantenimiento por peaje". 

Si bien el gobierno provincial ya avanza con un plan de obras por $50.000 millones para tres obras claves (tercer carril de la autopista a Santa Fe, camino de la Ribera, y el camino del Mozo) y también habrá aportes para mantenimiento del gobierno nacional, las obras también se fondearán con aporte de los usuarios, tanto camiones como vehículos particulares.  

“Tenemos que ir hacia un esquema de concesión con un peaje único a pagar por el camión al momento de llegada al puerto”, dijo.  Para eso, el gobierno tiene que concretar la transferencia de los tramos locales de las rutas nacionales y así, desde una unidad ejecutora centralizada, concesionar el paquete de rutas  a un operador privado. 

Si bien el gobierno provincial ya avanza con un plan de obras por $50.000 millones para tres obras claves (tercer carril de la autopista a Santa Fe, camino de la Ribera, y el camino del Mozo) y también habrá aportes para mantenimiento del gobierno nacional, también se fondeará con aporte de los usuarios, tanto camiones como vehículos particulares.  

“La forma de financiar el mantenimiento será con peaje. Es la única manera. En todo el mundo, las concesiones se mantienen con peajes. Y tiene que haber una tasa o peaje único”, dijo Enrico.

Si bien el modelo se está armando, ante la consulta si el administrador del sistema necesariamente tendrá que ser un privado o podría hacerlo una unidad ejecutora integrada por Provincia y Municipios que contrate obras, Enrico agregó que “lo importante es que la operación sea rápida y efectiva por eso pensamos en una concesión atada a obras, que se recuperen por peaje, independientemente del financiamiento que deberían aportar Provincias, el concesionario, los puertos -que serían los principales beneficiarios de las mejoras, y municipios y comunas".

Precisamente, hablar de un peaje único supone que los camiones tendrían que dejar de abonar las tasas viales que cobran los municipios. “Así es. Y lo estamos dialogando con los municipios con frente portuario”, dijo el alto funcionario.

Hasta ahora, los jefes comunales resisten a cara de perro que les quiten las tasas recordando que son caminos locales y reconociendo que también financian otros gastos e inversiones con esa recaudación, de casi $11 mil por cada camión.

Finalmente, ayer, el secretario de Obras Públicas de la Nación, Luis Giovine, calculó que todo el nuevo esquema activaría inversiones por 400 millones de dólares, pero no dio precisiones y detalles.

El gráfico que presentó Nación en la convención de la Cámara de la Construcción

Consultado Enrico, respondió que “lo que hizo el gobierno nacional fue plantear un esquema a cinco años con todas las obras que se pueden financiar en todo la zona con el nuevo esquema, incluyendo la ampliación de la A012 entre Soldini y Ricardone y la Ruta 18; entre otras muchas tareas de reparación, iluminación y desvíos".

Cruces con municipios

En el marco de una relación que cruje con municipios del cordón portuario, sigue trabajada (y acumula más de diez días paralizada) las obras en la ruta 91, el bautizado camino de la Ribera, porque la localidad de Oliveros la suspendió argumentando que ganó la licitación para construirla no había registrado en el Municipio, lo que activaría un millonaria pago para las arcas locales.

Ahora, trascendió que Vialidad Provincial evalúa destrabar definitivamente por medidas judiciales y/o extrajudiciales la inhabilitación que generó la comuna de Oliveros al avance la obra del acceso a puerto de Timbúes

"Las obras en la RP 91 están siendo realizadas en terrenos declarados como utilidad pública provincial, es decir, que todos los bienes sujetos a la obra pertenecen al dominio publico de la provincia de Santa Fe, por ende ya no compone el patrimonio comunal", es el argumento.

Se elevó una orden de servicio a la empresa Vial Agro para que retome los trabajos dada la habilitación temporal que dio la comuna la semana pasada, en una audiencia de conciliación entre funcionarios de Oliveros, el director general de Asuntos Jurídicos de Vialidad y el juez de faltas. pero no comenzarán a trabajar hasta tener garantizada que, desde el ámbito comunal no pararán la obra nuevamente.

El área legal de la Dirección Provincial de Vialidad se encuentra abocada a destrabar esta situación recurriendo a medidas judiciales y/o extrajudiciales, para garantizar que la obra no vuelva a ser inhabilitada por el órgano comunal