Este viernes a las 18, en el Salón de Usos Múltiples de la Biblioteca Argentina “Dr. Juan Álvarez”, ubicada en Presidente Roca 731, el escritor y guionista Ciro Korol presenta Un árbol para John Berger y otras crónicas (Río Belbo Editora), el primero de sus libros en clave de crónicas literarias. Estará acompañado por Victoria Herrmann, Sonia Tessa y Fidel Maguna, en una jornada con cierre musical tanguero.
Con una prosa contemplativa, que otorga fosforescencias a todo lo que está vivo, Korol comparte en su quinto libro, su vuelco a un periodismo intimista y en carne viva, despojado del corset de cualquier manual de estilo o gajes de oficio, para derrochar pura no ficción.
En el prólogo, Juan Luis González -autor de las radiografías del nuevo gobierno nacional El loco y Las fuerzas del cielo- explica que Ciro echó luz sobre el fenómeno político de la Era libertaria, al escribir sus crónicas durante el 2023, en las que vaticinó el triunfo del presidente Javier Milei. “Entendió la potencia política del delirio místico”, al comprender desde adentro el delirio de grandeza (por haberlo vivido y sobrevivido), y cómo este ofrece “soluciones mágicas que enraízan en el inconsciente colectivo de un pueblo que sufre”.
En la contratapa, la comunicadora Cora Gamarnik opina: “Ciro observa, escucha y escribe. Nos hace sentir el viento helado en el rostro, la belleza de un cerezo en flor, la liviandad de las hojas que caen de los árboles, la solidaridad de dar un vaso de agua a quien tiene sed. Ciro presta atención a los detalles, a los silencios, a lo que otros pasan por alto. Y así habla de la guerra, del amor, de la muerte, de la locura. Va descolgando talismanes y creencias en cada historia, las saca de un lugar inhóspito para ofrecerlas como ciruelas o flores o postales esperadas y deseadas. Hay gestos que nos hacen libres. Poder escribir es uno de ellos. Fugitivos y sobrevivientes sus personajes nos tocan. Hay unas plantas llamadas saxígrafas que nacen de entre las piedras. Tenazmente, logran vivir en suelos hostiles. Así como las saxígrafas crecen los relatos de Ciro. Haciéndose fuertes, echan raíces contra viento y marea. Mostrando que es la fragilidad la que vence a la roca”.
Sobre el autor
Ciro Korol nació en Rosario en 1989. Escribió sus primeros relatos en el taller literario de Juan Forn, cuando residía en Buenos Aires. En 2013 fue becado en una residencia de escritura de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores en Córdoba (España). En 2015 trabajó en el estudio audiovisual OWH de República de Moldavia, como guionista y gestor cultural, y residió ese país desde el cual había emigrado su abuelo. A su regreso a la Argentina, realizó la asistencia de dirección y la dramaturgia de la obra teatral “Los Camilleros”, dirigida por Severo Callaci. Es autor del cuento Monte (ed. Libros Silvestre, 2020), el cual fue llevado por la productora Banda/Aparte a la serie animada que lleva el mismo nombre, en el canal Paka Paka. Escribió la nouvelle El anuncio (auto publicación a partir de contratapas en Rosario/12, 2020), La rotonda (Ed. Brumana, 2023), y El revoque de la luna (Ed. Casagrande, 2023).