En Santa Fe se avanza con la implementación del juicio por jurados. Este viernes, en San Cristóbal ya se sortearon los integrantes del primer jurado popular que actuará en un juicio por el crimen de un policía. El vicerrector de la Universidad Católica de Uruguay Mario Spangenberg, que vino a disertar este sábado a Rosario –tras haber sido convocado por la fiscal general María Cecilia Vranicich– en el II Encuentro Provincial de Fiscales, consideró que la puesta en vigencia viene “transparentar decisiones, a que la sociedad se haga cargo de la justicia penal”

“Una de las cuestiones sobre las que debemos hacer hincapié es en qué rol tiene un Ministerio Público vinculado a algo que el derecho penal tenía bastante desatendido, que es la atención a las víctimas, poner como norte su cuidado, mientras al mismo tiempo se ejecutan políticas criminales para buscar una convivencia pacífica”, expresó Spangenberg en diálogo con Rosario3.

El profesor de derecho penal uruguayo agregó: “En América Latina, durante décadas, la víctima no formaba parte del pensamiento penal. Siempre se dijo que era la gran olvidada. Yo creo que fue ignorada deliberadamente hasta hace unas décadas que empezó a cambiar con las modificaciones a nivel de los modelos procesales penales”.

Spangenberg y su mirada sobre el rol de los Ministerios Públicos de la Acusación (Foto: @drspangenberg)

“El juicio por jurados yo diría que es la última etapa del proceso, que tiene que ver con la raíz de la democracia constitucional. Transparentar las decisiones, hacer parte a los ciudadanos en la toma de decisiones, que sea de manera transparente, abierta, es la etapa más intensa en la que la justicia penal se hace cargo de su rol en la sociedad. Y que no es para abogados. porque eso es parte de lo que hay detrás de todo esto. El derecho penal no está hecho para los abogados, está hecho para los ciudadanos”, sostuvo.

Para Spangenberg, la implementación del juicio por jurados implica “un cambio cultural” que va a llevar tiempo, pero que no generará inconvenientes en la incorporación de la sociedad santafesina. 

“También hay que tener en cuenta que a veces existe un optimismo desmesurado en que todo cambio tiene que ser la solución a todos los problemas. Yo creo que los cambios, las mejoras en seguridad tienen que ver con el diseño y la ejecución de la política criminal de un Estado, no tanto con un juicio por jurados. Lo que sí puede ocurrir, es que los jurados populares terminen siendo un termómetro relevante respecto de las expectativas punitivas de la sociedad o de los ciudadanos que en ese momento representan a la sociedad, y que a partir de allí se empiece a incidir en decisiones de políticas criminales”, finalizó.

Spangenber cerró: “El modelo acusatorio exige también al Ministerio Público de la Acusación diseñar su estrategia de persecución penal, como tienen en Santa Fe, donde hay objetivos prioritarios, con asignación de fiscales, con creación de equipos de trabajo. Eso no ocurría en los sistemas anteriores”.