El ministerio de Educación de Santa Fe difundió este jueves los resultados de la primera evaluación santafesina de lectura. De acuerdo al relevamiento, cerca del 40 por ciento de los chicos que en 2024 estaban en segundo grado no puede leer con fluidez. “Parte del problema que tenemos, que es grave y dramático en materia de alfabetización, se explican por no habernos evaluado y llevado adelante este tipo de políticas”, señaló José Goity.

La evaluación, que se realizó en noviembre de 2024, alcanzó casi a la totalidad de los alumnos de segundo grado en las escuelas públicas y privadas de la provincia. La metodología fue hacer leer a los chicos un bloque de palabras reales, otro de inventadas y finalmente un texto.

“Con eso evaluamos la capacidad de leer de los estudiantes con precisión, es decir de forma correcta como está escrito; rapidez, cuántas palabras pueden leer en un tiempo determinado. y prosodia, la entonación con la que leen un texto”, detalló Mariana Magliario quien estuvo a cargo de la metodología de la evaluación.

De acuerdo a los resultados obtenidos durante el examen es que plantearon cinco categorías donde los fueron ubicando:

  • Pre Lector: Estudiantes que no logran entender las palabras
  • Principiante 1: No llegan a leer 22 palabras por minuto y lo hace sin fluidez
  • Principiante 2: Leen entre 23 y 31 palabras por minuto
  • Intermedio: Lee al menos 32 palabras con cierta fluidez
  • Fluido: Tiene un buen desempeño.

“El 38.8% estudiantes que no llegan a cuestiones mínimas. Llevándolo a números, hoy tenemos en tercer grado a 19.534 chicos y chicas que no llegan a cuestiones mínimas de alfabetización, casi 5 mil que no leen y unos 20 mil que lo hacen muy mal”, detalló Goity.

Dentro de ese universo crítico, los sectores con niveles socioeconómicos más bajos son los que presentan mayores dificultades, algo que desde el ministerio tildaron como inaceptable. “No hay ninguna razón para que los chicos no sepan leer y escribir. Sabemos que hay situaciones de vulnerabilidad, que el nivel económico impacta en el aprendizaje, pero no hay ninguna razón para que imparte de ninguna manera en la lectura y escritura”, aseveró el ministro.

Nuestro desafío es que los chicos que mejor leen estén en los niveles más bajos porque lo podemos hacer perfectamente, tenemos las herramientas, el método y el sistema. No hay ninguna razón para que un chico de condiciones socioeconómicas más vulnerables no aprenda a leer y escribir perfectamente. Tenemos la obligación de hacerlo y es lo que queremos poner sobre el tapete”, insistió el funcionario.

Con respecto a los malos resultados, Goity apuntó contra quiénes estuvieron al frente de las políticas educativas en la provincia durante los últimos 20 años.