La Universidad del Gran Rosario (UGR) fue sede del primer Encuentro de Estudiantes Miembros de la Red Universitaria por el Cuidado de la Casa Común (RUC). El evento tuvo lugar el primer fin de semana de abril en el campus de Funes que pertenece a la institución local, donde participaron más de 70 estudiantes de 15 universidades latinoamericanas y, además, más de 25 universidades se sumaron en forma virtual. El objetivo fue dar comienzo a una serie de actividades en pos del cuidado medioambiental tras cumplirse diez años de la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco, con quien se reunieron distintos rectores en 2013 y 2024.

Todo comenzó hace 12 años atrás cuando como rector me reuní, junto a otros colegas de otras universidades, con el Papa Francisco en El Vaticano. Nos invitaron a distintas universidades públicas y privadas de Argentina a discutir sobre la temática medioambiental que culminó en el sueño de conformar una red de universidades por el cuidado de la casa común”, detalló a Rosario3 el Ing. Javier Macchi, Rector de la Universidad del Gran Rosario.

Cuidar la Casa Común

Hace diez años atrás, el Papa Francisco lanzó la encíclica Laudato Si’, a la vez que se aprobaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030). De ese modo y a partir de que el máximo pontífice se reuniera con diversos rectores de universidades nacionales, que luego se extendió a Latinoamérica, se creó la Red Universitaria por el Cuidado de la Casa Común

Desde la misma se busca promover la conciencia y acción por la sostenibilidad ambiental desde el ámbito universitario. Más de 250 rectores pusieron su firma y compromiso en Roma en 2023 y, a partir de allí, se busca fomentar la educación, investigación y extensión universitaria en torno a la ecología integral.

Lo más importante que nos dejó el Papa es la reflexión de que los líderes del mañana hoy están en nuestras casas de estudio. Los líderes del mañana se están formando acá, entonces desde nuestro lugar como rectores o referentes tenemos mucho que hacer al respecto: transmitir valores, conciencia, responsabilidad en torno al cuidado del planeta. A partir de ese momento, desde la UGR comenzamos a realizar acciones concretas con la conciencia pertinente como cuidar la luz, separar residuos, entre otras acciones”, indicó el Rector.

El campus de Funes de la UGR fue seleccionada como la primera sede para dar comienzo al ciclo de actividades (ugr.edu.ar)

La primera acción concreta en conjunto se dio con el inicio del programa de forestación y reforestación #ForestarLaudatoSi, aprobado por la RUC el 21 de febrero en Ushuaia. El plan, presentado por el referente de la Universidad Nacional de Cuyo, Alberto Molina, tiene como meta la plantación de un millón de árboles en toda América Latina, en alianza con municipios, empresas, organizaciones de la sociedad civil y movimientos populares. La sede seleccionada para comenzar a materializar esta idea fue el campus de la UGR en donde se plantaron 20 lapachos amarillos como símbolo de responsabilidad ecológica, además de que los estudiantes reciban una capacitación especializada para replicar la iniciativa en distintas universidades y comunidades.

Fue un orgullo que nos hayan elegido para dar inicio a estas acciones. En ese momento se postulan varias universidades y que nos hayan elegido es un símbolo de confianza”, subrayó el Rector. Luego del evento y con formaciones concretas, los alumnos participantes continuarán replicando acciones de forestación en distintos espacios. 

La Red Universitaria por el Cuidado de la Casa Común (RUC) se conformó en pos de generar acciones para el cuidado medioambiental (ugr.edu.ar)

Acciones que continúan 

Tras el fructífero encuentro en el campus de la universidad rosarina y con devoluciones muy positivas, la próxima sede será Río de Janeiro, Brasil. Del 20 al 25 de mayo habrá una nueva reunión de Rectores de la RUC en dicha ciudad y seguirán profundizándose temáticas a trabajar, esta vez de cara al Congreso Latinoamericano de Universidades “Pre-COP” en preparación para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP) que se celebrará en noviembre en el país vecino.