Todo listo para usar los dólares "del colchón" sin dar explicaciones: detalles del plan oficial

El ministro de Economía explicó que el Gobierno trabaja en una batería de regulaciones para impulsar el uso cotidiano de divisas extranjeras. También planteó una reforma para dividir el IVA entre Nación y provincias

     Comentarios
     Comentarios

El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó este lunes que el Gobierno está preparando un marco normativo orientado a estimular el uso interno de dólares en efectivo, actualmente fuera del sistema. Lo dijo durante su participación en una transmisión de La Casa Streaming, en la que también detalló el esquema que el Poder Ejecutivo elabora para dividir el IVA entre la Nación y las provincias, a fin de fomentar la competencia fiscal.

“La idea es comprar lo que quieras y que nadie te pida explicaciones”, sostuvo Caputo al referirse a la desregulación que prepara el equipo económico. Según explicó, el objetivo principal consiste en remonetizar la economía sin recurrir a la emisión de pesos. “Nosotros no emitimos pesos. Si queremos mantener un crecimiento del 6% con este nivel de monetización, en el mediano plazo es insostenible”, advirtió.

Caputo afirmó que en la actualidad “hay muchísimos más dólares que pesos”, por lo que apuntar a una mayor circulación de esa moneda extranjera permitiría consolidar el nivel de actividad. “Necesitamos que haya más dinero en la economía. Eso es lo que se llama remonetización”, dijo.

“Queremos que la gente pueda usar sus dólares sin miedo a que la persigan. Hoy muchos no los gastan por temor a que los busquen, que los investigue AFIP o la UIF. Entonces los encanutan y los tienen ahí. Eso no le sirve a nadie”, enfatizó.

Según Caputo, el nuevo esquema buscará que “la gente esté mucho más proclive a sacar los dólares del colchón, de la caja de seguridad o de donde sea y usarlos para gastar”. En ese sentido, aseguró que el Gobierno está avanzando en desregulaciones a nivel del Banco Central, de la AFIP y del sistema financiero para facilitar ese proceso. “Durante los últimos 20 años, en particular el kirchnerismo, reguló para la excepción, jorobándole la vida al 99% de la gente”, criticó.

El ministro insistió en que la medida se vincula directamente con el crecimiento económico. “Para nosotros es importante que se acelere esta remonetización en dólares. Queremos que la economía crezca porque implica más empleo y mejores salarios. Y como no emitimos pesos, necesitamos que también empiecen a circular más dólares”, explicó.

Caputo dijo que en la actualidad la economía argentina presenta un nivel de monetización del 6%, una cifra que calificó como “bajísima” y que, según detalló, se ubicaba en 2,5% cuando asumieron. “Eso era un nivel previo a una hiperinflación”, afirmó.

IVA compartido

Durante la entrevista, Caputo también confirmó que el Gobierno trabaja en una reforma tributaria que dividirá el IVA entre la Nación y las provincias, con el objetivo de fomentar la competencia fiscal entre las jurisdicciones.

“Vamos a dividir el IVA entre Nación y provincia. Nosotros cobraríamos lo que le corresponde a Nación, que es más o menos 9% sobre el 21% que es el IVA. Y las provincias pondrán su propio IVA”, detalló el ministro.

Caputo precisó que el Gobierno nacional no fijó una fecha para el envío del proyecto al Congreso porque “los tiempos los define el Presidente”, pero remarcó que la intención es avanzar hacia un esquema en el que las provincias tengan incentivos para bajar sus alícuotas y atraer inversiones.

“Queremos generar competencia impositiva entre provincias. Es muy difícil para nosotros negociar porque no tenemos jurisprudencia sobre ellas. La mejor forma es hacerlas competir”, explicó.

Según Caputo, el gasto público bajó de manera significativa en el ámbito nacional, pero se mantuvo casi constante en las provincias. “Nosotros bajamos de 28 puntos del PBI en 2020 a 17 puntos. Las provincias bajaron de 16 a 15. Las municipalidades siguen igual, en tres puntos. Entonces el esfuerzo lo hizo Nación”, sostuvo.

El funcionario dijo que, dado que los ingresos brutos representan el 80% de la recaudación provincial, la única manera de inducir una baja es mediante competencia fiscal. “Algunas provincias dirán: ‘Si bajo ingresos brutos, más empresas se radican en mi territorio y termino recaudando más’. Eso es lo que buscamos con este nuevo esquema”, explicó.

En esa línea, detalló que el nuevo modelo permitirá que cada provincia establezca su alícuota de IVA. “Nosotros cobramos nuestra parte y ellos definen el resto. Pueden poner un 11, un 10 o un 5%. La competencia hará el resto”, afirmó.

Comentarios