Los ahorristas tuvieron un abril al mejor estilo "montaña rusa", donde muchas de las inversiones se desplomaron tras las diferentes noticias internacionales y arrojaron como balance un mes de pérdidas para la mayoría de las opciones. Y el final del cepo cambiario para los individuos también modificó el escenario. En esta tónica, solo tres activos resultaron ganadores en abril, con un incremento de "apenas" acumulado de hasta 3,6%.
En resumen, los únicos instrumentos con renta positiva en todo abril fueron el Bitcoin, que avanzó 3,6% en pesos, seguido por el plazo fijo UVA (3,1%) y el plazo fijo tradicional, con un interés en torno al 2,5%.
Ahora bien, en todo el 2025, la ecuación cambia y el oro es la única alternativa que ofrece una renta positiva frente a la inflación acumulada.
El ahorrista que colocó $1.000.000 a inicios de 2025 en la compra del metal, en la actualidad posee un capital total de $1.265.000.
Como referencia, ese monto inicial de $1 millón colocado a inicios de enero ajustado por la inflación acumulada de todo el corriente año, suma un estimado de $1.128.000.
Luego, se ubican el plazo fijo UVA y el plazo fijo tradicional, con una ganancia cercana al 10% en los primeros cuatro meses del año.
"Para el acumulado de 2025, el oro sigue resultando imbatible por su valorización frente al dólar estadounidense, resultando la única alternativa que superó a la suba del IPC Nacional. En las antípodas, quienes se posicionaron en activos bursátiles, resignaron nominalmente en cuatro meses cerca de 20% del capital invertido", advierten los especialistas.
Y si se toma en cuenta las inversiones realizadas a principios de 2024, el plazo fijo UVA sigue resultando la mejor alternativa debido a que superó a la inflación, ya que el ahorrista que depositó $1.000.000 en ese entonces, hoy cuenta con un capital total de $3.148.000.
En segundo lugar se ubica el Bitcoin, que tuvo un excelente desempeño, aunque pelea ´cabeza a cabeza´ con la inflación, superándola levemente sobre fines de abril. Un combate que las demás opciones de inversión vienen perdiendo". Entonces, quien puso $1.000.000 en enero de 2024 en la compra de esta criptomoneda, hoy tendría un capital cercano a los $2.500.000 millones.
Qué pasará con las inversiones en mayo
El mes que se inicia continuará cierta volatilidad mundial, a la espera que se definan los acuerdos comerciales entre Estados Unidos y el resto de los países, y con la mirada en las principales variables económicas, tanto a nivel local como internacional.
Las expectativas de mayo y los meses subsiguientes se concentran en la potencial efectividad del respaldo al Gobierno que constituyen los fondos frescos aportados por el FMI y otros organismos que ya se contabilizan en las Reservas Internacionales, y que generaron una suba cercana al 50% en este activo del Banco Central.
Al respecto, este analista considera que esto "podrá quitarle aire a la desvalorización del peso, restándole atractivo al atesoramiento de dólares".
En este acomodamiento de las distintas inversiones, lo que queda claro es que se recuperan los plazos fijos UVA por la inercia un poco más alta de los precios de la economía de los últimos dos meses. Por lo que, si en los próximos periodos desciende el IPC, esto generará que por la demora que tienen estas colocaciones bancarias en reflejar dichos incrementos de precios, en el corto plazo se vean favorecidas por el "arrastre" previo.
Comentarios