Uno de los mejores lugares para observar el regreso del Cometa Halley será Argentina, según adelantaron los expertos. Se trata de un espectáculo astronómico único que genera una cola luminosa en el cielo nocturno, lo que revela una imagen difícil de olvidar.

Generalmente su vista es periódica, por lo que suele aparecer cada 75-76 años y, la primera vez que se registró tal hecho fue en 240 a.C. por astrónomos chinos. El astrónomo inglés Edmund Halley fue quién analizó los registros de cometas en 1531, 1607 y 1682 y determinó que era el mismo objeto que regresaba aproximadamente cada 76 años. Gracias a este descubrimiento, se produjo el regreso del cometa Halley en 1758 y su descubridor ganó fama a nivel internacional.

Edmund Halley fue quien determinó que este Cometa era el mismo objeto el que regresaba con la misma periodicidad (atlasdeastronomia.com)

Argentina ya tuvo una vista privilegiada del Cometa Halley en 1986 y, dados los cálculos, hará su próxima aparición en julio de 2061.

Cometa Halley, principales características:

-Tamaño del núcleo: 11 km de largo x 5 km de ancho (tiene el tamaño de una ciudad).

-Órbita: elíptica y retrógrada (se mueve en sentido contrario a los planetas).

-Velocidad máxima: 54.55 km/s en su perihelio (punto más cercano al sol).

-Composición: hielo de agua, monóxido de carbono, dióxido de carbono, metano, polvo y compuestos orgánicos.

La portada de uno de los periódicos argentinos en donde se reflejó el paso del Cometa Halley en 1986.

Se estima que volverá a verse a simple vista en Argentina y gran parte del Hemisferio Sur y, al estar más cerca de la Tierra, su visión será más luminosa y tendrá mayor visibilidad en cielos despejados, sobre todo en la madrugada y amanecer.

A su vez, se estima que dejará una vez más una estela de polvo que provocará intensas lluvias de meteoritos, como las Eta Acuáridas y las Oriónidas, visibles también desde distintas regiones del país.

Fuente: NA.