Los precios en Rosario no acusaron por el momento la salida del cepo cambiario y la suba que, en consecuencia, experimentó el dólar este lunes, primer día de vigencia de la medida nacional. Sin embargo, la expectativa es que en un corto plazo se actualicen listas en los diferentes rubros y por eso hubo gente que salió a estoquearse "por las dudas".

El móvil de Radio 2 realizó una recorrida donde distintos referentes aseguraron que aún no se vieron cambios con respecto del último viernes y también lo asocian a un consumo retraído pero esperan que sus proveedores aumenten bienes, muchos de primera necesidad.

“Por lógica no tendrían hacerlo porque el consumo ha caído en forma importante. Sin embargo, creemos que van a aumentar”, pronosticó Juan Milito, del Centro Unión Almaceneros de Rosario, en contacto con La primera de la tarde.

Estimó que “las empresas están viendo cómo se establece el valor del dólar” durante la semana para retocar valores y diferenció: “A nosotros, los comerciantes de proximidad, no nos cabe el aumento por las dudas porque si no vendemos, no nos entra la plata para sostener nuestro negocio”.

En ese sentido, lamentó: “Estamos resignando ganancias y eso va a llevar al quebrando de nuestros comercios, porque el aumento de la energía eléctrica en un año fue del 400 por ciento y hubo además una caída del consumo del 20 por ciento”.

En tanto, desde otro mercadito del macrocentro, Roberto describió: “Hoy los pedidos llegaron todos, pensé que alguno iba a quedar en el camino. Nos dijeron que todavía no hay lista nueva, hasta que el mercado se acomode. Sí están entrando algunas marcas que no conocíamos y que según los clientes andan muy bien”.

Recordó que ya la semana pasada, productos como la leche aumentaron “un 5 o 6 por ciento” y que en general “los alimentos están muy caros y la bebida también, sobre todo la cerveza”.

Analizó que si bien “la gente está preocupada porque el dinero no alcanza”, en general percibe un clima “muy tranquilo” en la clientela.

archivo Rosario3

En los supermercados más grandes se veía un movimiento un poco mayor que el normal de los lunes. Algunos se apuraron a hacer compras ante eventuales subas en los próximos días, mientras que otros se mostraron indiferentes a la novedad de la salida del cepo, según reflejó el móvil de Telenoche (El Tres) desde Oroño y Saavedra.

Qué pasa en la ferretería

 

Otro rubro popular es la ferretería, de donde siempre se necesita algo para la casa o el trabajo, y donde se maneja una gama cercana a los 20 mil artículos diferentes. Tampoco allí el panorama de este lunes sufrió sobresaltos.

“Estamos en un punto donde no sabemos qué va a pasar. Hay algunos aumentos que rondan el 10 por ciento, otros proveedores que entregan pero con remito abierto y pondrán el precio cuando el dólar se ancle en algún punto. Vamos a tener unos días de incertidumbre”, señaló Sergio Angiuli, de la Asociación de Ferreteros local, en el programa De 12 a 14.

¿Cómo afectó el dólar en los precios de la ferretería?

Sostuvo que “todos los productos de la cadena de valor se manejan a nivel dólar”, incluso los de fabricación nacional, ya que tienen acero y ese elemento se cotiza atado a la divisa norteamericana. Además, recordó, “de este rubro dependen todos los demás, como la construcción, la industria, la sanidad”.

A título personal pronosticó que los incrementos rondarán el 10 por ciento promedio luego de esta medida económica resonante del gobierno respecto de la moneda extranjera. Y sobre eso se sinceró: “Si no cuidamos el precio, el cliente no compra y el comercio no se puede sostener. Por eso hasta hoy estamos vendiendo con el precio del viernes”.

Electrodomésticos también se mantienen por ahora

 

En la misma sintonía están por ahora otros rubros como la venta de electrodomésticos. Daniel, vendedor de una casa del microcentro rosarino, dijo en Radio 2 que “hubo incertidumbre el sábado”, día después del anuncio del Ministerio de Economía y cuando muchos de ellos trabajaron.

“Por ahora estamos exactamente igual que el viernes y con las mismas condiciones en los intereses de las cuotas”, aseguró, y agregó que dividir el pago en varias veces sigue siendo la manera en la que la mayoría compra, con su tarjeta de crédito.

No obstante, en el sector también estiman que los fabricantes van a incrementar precios en las próximas distribuciones de mercadería.

Devaluación al fin

 

Es que, como ya analizó Rosario3 en otra columna, con listas de precios de insumos atados al dólar y con más productos importados en las góndolas, será inevitable el traslado a precios de la devaluación que provocó la salida del cepo cambiario, si bien fue del 11% cuando el mercado esperaba una depreciación del 14% y la oposición alertaba que llegaría al 30%.

Hay muchos insumos para la industria y construcción atados a la cotización del dólar mayorista que se actualizarán automáticamente. El comportamiento de la divisa estadounidense seguramente impactará en alimentos como siempre lo hizo, tanto en supermercados como en almacenes, por la presencia de insumos y productos importados en el mercado local.