A poco de la finalización del blanqueo este miércoles, el Gobierno se prepara para lanzar un nuevo as bajo la manga que aumente la oferta de dólares, orientado a consolidar una economía bimonetaria, en la que los argentinos vuelvan a ingresar divisas al circuito formal, como parte de un proceso de remonetización de la economía. Cabe señalar que el propio ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció que hay unos u$s 200.000 millones "bajo el colchón".
Debe señalarse que la remonetización es el proceso mediante el cual se aumenta la circulación de dinero en una economía, con el objetivo de mejorar la liquidez y la actividad. Este proceso puede implicar varias medidas, pero generalmente se enfoca en reactivar el uso de la moneda en circulación (ya sea en pesos, dólares u otra divisa) para que fluya más en las transacciones cotidianas y en el sistema financiero.
"Para sostener la baja oferta monetaria, el Tesoro continuará absorbiendo pesos a través de colocaciones de bonos, como el nuevo Bopreal, ya confirmado por el Banco Central".
Medidas que están en carpeta
La próxima semana, el Gobierno anunciará medidas para fomentar el uso de los dólares. Alguna de las opciones que están en estudio son:
* Beneficios fiscales para operaciones realizadas en dólares.
* Reducción del impuesto al cheque para transacciones en moneda extranjera.
* Incentivos a agroexportadores para liquidar divisas fuera del mercado oficial.
* Habilitación de pagos en dólares mediante códigos QR y tarjetas.
Impacto de la remonetización en el dólar y las reservas
En el corto plazo, uno de los principales desafíos es fortalecer las reservas y sostener la confianza. Según los expertos, aumentar los encajes bancarios en dólares (producto del ingreso de divisas al sistema) mejora la capacidad del BCRA para intervenir y estabilizar el mercado cambiario. Además, el Gobierno busca que parte de esos u$s200.000 millones en manos de los argentinos ("bajo el colchón") pasen al sistema, ayudando a reforzar la liquidez en moneda extranjera.
"Existe una 'urgencia' por acumular divisas. En el futuro hay vencimientos que hacer frente y todo stock que se pueda ir teniendo obviamente que va a ayudar. El Gobierno está pensando en todas estas cosas, una especie de matar varios pájaros de un tiro".
Claro que el proceso puede tener impacto en el corto plazo, pero advierten que el uso indistinto de ambas monedas llevará más tiempo para consolidarse.
“Que paguemos con las dos monedas va a demorar un poco más. Es un año electoral, y eso hace que muchos esperen a ver cómo evoluciona el valor del peso y también el del dólar. Aun así, este proceso de remonetización puede ayudar a reducir la demanda de dólares y estabilizar el tipo de cambio”, concluyeron los especialistas.
Comentarios