Datos económicos del día: más sobre el dólar colchón, soja, maquinaria usada y el activismo chino y de EEUU en la región

El presidente adelanta medidas para que los dólares salgan a la cancha. Mientras tanto, la soja vuela, los bonos repuntan. Jugadores globales rondan Rosario en busca de granos y energía

     Comentarios
     Comentarios

El presidente Javier Milei adelantó que su equipo económico está afinando los detalles para permitir que los dólares guardados "bajo el colchón" ingresen al circuito sin controles ni explicaciones. "Nosotros no consideramos que aquellos que sacaron dólares del sistema sean delincuentes, creemos que son personas que pudieron escapar de las garras del Estado", afirmó en una reciente declaración que encendió el tablero financiero.

La jugada, que busca liberar dólares sin justificar su origen, se presenta como un salvavidas para la economía bimonetaria que el oficialismo intenta consolidar. Pero también abre interrogantes sobre su impacto en el mercado cambiario, la inflación y el flujo de divisas.

En paralelo, la soja pegó un salto del 6,21% en Rosario, alcanzando los $308.000 por tonelada. Sin embargo, los productores siguen mostrando preferencia por operar con precios a fijar a fines de diciembre de 2025, apostando a esquivar el riesgo electoral y económico del corto plazo. Según operadores del sector, las señales de que el gobierno planea mover los dólares del colchón refuerzan la idea de una corrección cambiaria postelecciones.

Pero eso no es todo. Wall Street también reaccionó: los bonos argentinos registraron una racha positiva en medio de rumores sobre nuevas políticas promercado. El Global 2030 y el Global 2035 subieron 2,5% y 2,3% respectivamente, mientras que las acciones argentinas también mostraron recuperación, con subas destacadas de Grupo Supervielle (+6,8%), YPF (+4,5%) y Banco Macro (+3,9%).

A esto se suma un dato que está pasando desapercibido: el creciente ingreso de maquinaria agrícola usada por el puerto de Zárate. Ejecutivos del sector describen cómo cosechadoras "hasta con barro" están entrando al país, aprovechando las distribuidoras la diferencia de precio: mientras una nueva puede costar USD 1.000.000, una usada se consigue por USD 100.000. Esta dinámica parece ser parte de una lista corta que Estados Unidos habría planteado a Argentina como parte de las negociaciones para reducir aranceles comerciales.

Los funcionarios argentinos parecen estar alineada con la mayoría de los requisitos planteados por funcionarios estadounidenses, sólo restaría uno siempre urticante para un sector que sabe hacer lobby: el de los laboratorios farmacéuticos aglutinados en Cilfa, que ya le habrían encontrado la vuelta para dar una señal al tema patente pero mantener al mismo tiempo la llave para la importación o cobro de regalías.

En simultáneo, la empresa energética Genneia anunció una inversión de USD 110 millones en un nuevo parque solar en San Juan, reflejando cómo el capital internacional sigue apostando a las energías renovables, a pesar de las turbulencias macroeconómicas.

En el plano geoestratégico, la relación con China también parece afianzarse al menos en los negocios. Esta semana, una delegación de 15 funcionarios y ejecutivos chinos llegó al país para explorar inversiones en sectores estratégicos como energía, infraestructura, transporte, tecnología, agroindustria, finanzas y telecomunicaciones. Incluso, se rumorea que un operador de lo que sería la "YPF china" está instalándose en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires para explorar oportunidades logísticas entre Vaca Muerta y granos para los mercados asiáticos. Compitiendo por mercadería también Cofco.

Todo esto ocurre mientras los gobernadores siguen reclamando por una reforma fiscal más equitativa y criticando el "achique del Estado" que promueve el oficialismo. La última cumbre regional dejó en claro ayer que no todos ven con buenos ojos el plan de ajuste y privatización que impulsa Milei.

Así, en medio de una economía que no termina de estabilizarse, el Gobierno intenta abrir la puerta a los dólares escondidos, mientras el agro se rearma, los chinos toman posiciones y las provincias se preparan para dar la próxima batalla fiscal.

Comentarios