Datos económicos del día: el plan “dólar colchón”, rebaja de impuestos, China viene de compras y Holcim se agranda

Se viene una batería de medidas para activar el uso de dólares guardados: beneficios impositivos, menos trabas, QR y agro. A la par, caen acciones, baja la soja y crece la presión sobre un bimonetarismo. Los insumos médicos usados que se pueden importar

     Comentarios
     Comentarios

Milei acelera el plan bimonetario: dólares sin justificar, beneficios fiscales y QR en verde mientras el mercado sigue modo cautela. 

En un nuevo capítulo de medidas para sumar reservas, el Gobierno prepara medidas para avanzar en una economía bimonetaria de hecho. La clave: liberar el uso de dólares sin necesidad de justificar su origen. El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, buscan que los USD 200.000 millones que Kristalina Georgieva dice que están “bajo el colchón” entren al circuito sin pasar por ventanillas incómodas.

Para eso, ya se discuten beneficios fiscales para operaciones en dólares, reducción del impuesto al cheque en moneda extranjera, incentivos a agroexportadores para liquidar fuera del mercado oficial, y habilitación de pagos en dólares con códigos QR y tarjetas. Es un paquete diseñado para tentar al informal, canalizar al evasor y calmar la sed de divisas sin intervención directa del Estado.

Todo esto sucede al mismo tiempo que el cierre del blanqueo fiscal. Y en paralelo, el Tesoro seguirá absorbiendo pesos vía colocaciones como el Bopreal, para mantener la escasez monetaria como ancla de su relato antiinflacionario.

Pero la jugada convive con una semana se inició con señales rojas. La soja cayó casi 4% y cerró en Rosario a $290.000. El Merval en dólares se desplomó, tocando mínimos de tres semanas. Y los bonos cayeron hasta 2,7%, empujando el riesgo país cerca de los 741 puntos. En Wall Street también hubo castigo para las empresas argentinas: Bioceres (-9,2%), YPF (-3,4%) y Edenor (-2,9%), entre otras.

A eso se suma la decisión del gobierno de eliminar dos nuevos fondos fiduciarios: el de Promoción Científica y el de Vivienda. Y una resolución para permitir la importación de productos médicos usados sin intervención de Anmat, como sillas de ruedas, andadores, entre otros.

En cuanto a la recaudación de abril, Arca informó un crecimiento del 6,5% real y un total de $13,7 billones. Pero si se mide por componentes, el IVA —el más ligado al consumo— cayó 0,7% real. El Impuesto a las Ganancias empujó la cifra total, ayudado por el fin del cepo.

Desde el IARAF aseguran que, si bien la recaudación mejora interanualmente, aún no alcanza para compensar la caída del poder adquisitivo ni el freno en la actividad.

Y mientras todo esto ocurre, una delegación china de 15 funcionarios y empresarios desembarca esta semana en el país. El objetivo: explorar inversiones en energía, infraestructura, transporte, tecnología, agroindustria, finanzas y telecomunicaciones. La semana pasada hubo ya estuvo una delegación de un importante grupo por la zona. Empresarios y funcionarios del país asiático están muy activos buscando oportunidades.  

El dólar oficial, por su parte, subió $30 en una sola jornada, llegando a los $1.200, mientras que el CCL cerró a $1.211. La brecha perforó el 1%, la más baja desde el inicio de la era Milei, aunque con operaciones interrumpidas por fallas en MAE, el sistema que usan los operadores.

En paralelo, Holcim cerró la compra de una de las mayores hormigoneras del país, y los gremios del transporte iniciaron un paro total de colectivos, sin acuerdo salarial con las empresas. Otra señal de que la macro y la micro no están bailando al mismo ritmo.

Comentarios