-“Me sacaron al gerente de ventas. Era muy bueno. Vos lo conocías.”
La frase partió de boca de un importante empresario de la ciudad y generó en quién del otro lado del teléfono lo escuchaba la incógnita sobre la identidad del gerente de ventas perdido: ¿Quién era?
-“Sergio Massa”
La ocurrencia, que provocó una sonrisa del otro lado de la línea, expone cómo viven hoy las empresas el proceso de acomodarse al nuevo modelo económico en el que, como los pesos (que no sobran) ya no queman en las manos del consumidor (porque la inflación baja y el dólar está planchado), las ventas dejaron de venir solas y ahora se deben salir a buscarlas.
Y es que no son pocos los comercios que se habían acostumbrado a despachar más que a vender. Para colmo, al no haber subas contínuas, generalizadas y desordenadas de precios (que, al estar desorientado, el consumidor validaba), las empresas ya no pueden trasladar al valor del producto las ineficiencias propias.
-----------------
“Cuando viajo a la Argentina llevo una libreta en la que anoto todos los gastos que hago y me sorprende la magnitud y la velocidad en la que todo se encarece en dólares”, cuenta Ivo Sarjanovic, en la mesa virtual semanal que organiza la consultora Agroeducacion con empresarios y analistas de la agroindustria.
Sarjanovic es tal vez el principal talento rosarino en el trading internacional de granos. Hace años que se fue a vivir a Suiza para ocupar un alto cargo en las mesas de negocios de Cargill y hace un tiempo que se independizó como inversor y consultor. Y desde su casa en Ginebra, revisa los gastos anotados en la libreta.
“En el viaje que hice en noviembre de 2024 gasté un 120% más en dólares de lo que gasté en noviembre de 2023. Y los precios que me están pasando ahora para el viaje que voy a hacer en marzo son 20% más caros de los que me cobraron en noviembre pasado”, relata.
Y completa con su visión de especialista: “Todo plan de estabilización acompaña una apreciación del tipo de cambio. Pero me preocupa la velocidad y magnitud porque no es acompañada de una mejora en la productividad, que es lo que haría que la apreciación tenga un fundamento cierto”.
------------------
Y si hay gente que sabe de atraso cambiario, es la del agro.
Llueve sobre mojado, dice la canción de Fito y Sabina. Pero en este caso sería: atraso cambiario sobre sequía.
Y es que en el campo cayó como un baldazo de agua fría (y no como la lluvia que están esperndo) el anuncio del gobierno de reducir a la mitad el ritmo de la devaluación. Precios bajos y retraso cambiario, más noventoso no se consigue para el campo. Pero para peor en aquella década no había retenciones.
Esperando por Milei, y mientras las bases empiezan a presionar a la dirigencia rural por medidas de fuerza. “Me dicen que en la primera semana de febrero habrá reunión de la Mesa de enlace y el Ministro de Economía. Estarían tratando baja de retenciones. Ampliaremos. Si todo va sobre rieles, no nos tendríamos que sorprender que el propio Presidente se involucre”, dijo el consultor Salvador Distéfano, de trato directo con la Casa Rosada.
Mientras tanto la cadena de pagos se tensa. En las últimas horas la preocupación del mercado de granos se centró en una agropecuaria con base administrativa en Rosario que trabaja campos en 4 zonas del centro de la provincia (por ejemplo Rafaela y Cañada Rosquín) y tres zonas del este cordobés (Marcos Juárez, entre ellas).
Por ahora la empresa está en correcta relación con los bancos, pero los que están preocupados son los contratistas y proveedores de insumos. Y desde la agropecuaria le transmiten a clientes y proveedores que esperan sobrellevar la tensión.
“Estamos esperando pasar la frontera de mayo. Hay que pasar el otoño. Ni siquiera el invierno”, dijo a la prensa Diego Napolitano, presidente de la Cámara que nuclea a los proveedores de insumos de Buenos Aires.
El problema de las agronomías es que quedaron muy expuestas ante el “riesgo chacarero” porque en la última campaña la financiación bancaria fue cara así que las propias insumeras (con mayor o menor cuerda de las fábricas) fueron las que prestaron al productor, que venía golpeado de varias secas. Y cuando lo hicieron no estaba en los planes que sobre el final de la campaña se tense por el clima.
En mayo, cuando el productor tenga la cosecha en sus manos, se verá si la plata alcanzará para pagar todo.
Por su parte, el gobierno provincial sigue el tema muy de cerca porque sabe que la falta de lluvias puede derivar en falta de plata en el agro. Este martes y miércoles, el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, estará con el tema emergencia agropecuaria en el norte, hablando con productores y entregando fondos de la emergencia.
-------------------
Sigamos por el campo. Y el tema es la inseguridad en áreas rurales, del que venimos advirtiendo en esta columna, porque no cede.
El presidente de la Sociedad Rural de Rafaela, Leonardo Alassia, salió a defender el trabajo de la guardia rural, conocida como los Pumas, y de paso le puso el hombro el reclamo de mayor presupuesto para esa fuerza.
“Hacen muy buen trabajo con los pocos recursos que tienen, sobre todo para la prevención del delito. No sólo les faltan recursos humanos, sino también armas, drones, camionetas y hasta combustible. Es mucho lo que pueden hacer en relación al presupuesto que tienen y los sueldos que cobran. Para mejorar el combate a la inseguridad en el campo, hay que atender a los Pumas”, dijo a Radiópolis, en la mañana de Radio 2.
-----------------
Una cortita y al pie de finanza antes de meternos en un tema fuerte de este Run Run.
La fintech de una de las principales casas de Bolsa de Buenos Aires está por lanzar un acuerdo con el Banco Municipal de Rosario que le permitirá a todos los clientes de la entidad bancaria acceder a su plataforma a inversiones.
--------------------
Vamos ahora a uno de los puntos fuertes de este Run Run y tema central de esta columna dominguera: la urgente necesidad de obras de infraestructura para afrontar los desafíos del crecimiento urbano en una de las áreas metropolitana de mayor crecimiento: el oeste del Gran Rosario, con Funes como centro.
Y el punto a tratar es el siguiente: ¿cuánto dinero se necesita en obras para hacer frente al impacto hídrico del crecimiento urbano en torno a la cuenca del Ludueña y poder afrontar el crecimiento proyectado?
Y además un tema no menor: ¿quién pagará esa cuenta? ¿de dónde saldrá la plata?
La cuenca del ludueña tiene unos 750 km2 (75 mil ha), recorre 15 localidades y hasta recibe aportes de la cuenca del arroyo San Lorenzo, por lo que todo lo referente al impacto hidrológico aguas abajo (como niveles, volúmenes y velocidad de caudales) debe analizarse como una sola unidad de planificación.
Y la cuestión hídrica es delicada. Según el informe que el Instituto Nacional del Agua (INA) le acercó a la provincia, en los últimos 10 años el área urbanizada se incrementó un 200% sobre todo aguas abajo de la represa Gualberto Venesia.
Ese crecimiento del suelo urbano (y productivo) altera el escurrimiento ante lluvias y crecidas y eleva los riesgos en muchas áreas delicadas de la cuenca.
“En 2015 se encargó un estudio que propuso una solución para regular la cuenca: se definió la construcción de 5 represas que permitirían atenuar los impactos. En concreto, se definió una represa en la cuenca San Lorenzo y luego otras 4 en el Ludueña (canal de la Legua, Ibarlucea, Ricardone y Zaballa)”, señaló el secretario de Recursos Hídricos de Santa Fe, Nicolás Mijich.
El funcionario disertó en un encuentro organizado por el Instituto de Desarrollo Regional compartiendo panel con Gustavo Villa Uría, ingeniero especializado en recursos hídricos, y el anfitrión Juan Carlos Venesia, ex presidente de Aguas Santafesinas y titular del Programa de Infraestructura Regional de la UNR
¿Cuánto costaría realizar todas esas obras? “Estaríamos hablando de entre u$s130 y u$s150 millones de dólares?”, respondió Mijich. Y llegamos al punto más neurálgico: ¿A quién le corresponde pagar esas obras?
¿Las tienen que pagar los municipios, que se beneficiaron con las urbanizaciones? ¿Las deben abonar los desarrolladores inmobiliarios que hicieron buenos negocios? ¿O sólo los nuevos loteos? ¿Las tienen que hacer frente los habitantes de los loteos actuales y futuros? ¿Cuánto debe aportar la Provincia? ¿Es justo que abone el Tesoro provincial por un negocio que hicieron los empresarios desarrolladores y algunos municipios?
“Lo que no hay duda es que se debe avanzar con esas obras en el corto y mediano plazo. La discusión abierta es cómo financiarlas. Y ahí aparecen dos alternativas: generar fideicomisos por obras o un plan maestro. Pero todos deben aportar. Sobre todo, se debe aportar la recaudación por plusvalía que los municipios obtienen por las habilitaciones”, resaltó el secretario Mijjich.
“La discusión hay que darla. El 99% de las plusvalía que cobraron los municipios fue a pavimentación. En el área metropolitana se pavimentaron entre 2.000 y 3.000 cuadras. Así que no solo no se tuvo en cuenta una planificación urbana integral, sino que se sumaron problemas porque el pavimento generó infiltración y más rápido tránsito de los caudales”, resaltó Mijich.
“Lo que no hay que perder de vista de que las obras son necesarias, incluso para que no se desvaloricen los propios desarrollos. Lo que tenemos que hacer es impulsar el desarrollo sano del mercado de suelos”, aportó Venesia.
Habrá que ver también cuál será la reacción de los desarrolladores cuando la Provincia les vaya a cobrar su parte de los u$s150M, sobre todo los que hace tiempo completaron sus negocios. ¿O se la cargarán sólo a los nuevos loteos? Claramente, la idea necesita mucha maduración para definir quiénes y cuánto ponen. Pero el mozo ya puso la cuenta sobre la mesa de los comensales
--------------------
Más allá de la cuenca ludueña, el debate sobre una normativa que ordene y planifique el uso de los suelos de la provincia asoma como urgente.
No en vano, en la ley sancionada por parte de la Legislatura santafesina que habilita a la Reforma de la Constitución de Santa Fe se establece en el artículo 2 (Sección Octava; d.1.6) que “se habilita la discusión en el sentido de incorporar principios en materia de ordenamiento territorial, hábitat, urbanismo y derecho a la ciudad”. Y en el artículo 107, referido a la autonomía municipal, se establece la la promoción de la constitución de “regiones, áreas metropolitanas y acuerdos interjurisdiccionales, y un régimen de asociación intermunicipal y de creación de órganos intermunicipales para la gestión de intereses comunes”.
“Estos aportes permitirán -en caso de que la convención constituyente así lo disponga- que la nueva Carta Magna de la Provincia de Santa Fe cuente con una serie de principios orientadores en materia de Ordenamiento Territorial y que consagre con rango constitucional a la planificación integral del territorio santafesino, contribuyendo al cuidado del ambiente, la mejora de la capacidad productiva, la equidad socio-espacial”, señaló un comunicado conjunto del Colegio de Arquitectura y Urbanismo de la Provincia de Santa Fe y las facultades de Arquitectura de la UNR, UNL y de la UCSF, y del Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales de la UNR.
Habrá que ver si el “impulso constitucional” es suficiente para activar la aprobación de una ley provincial de suelos, ya que hasta ahora las distintas iniciativas no pasaron el filtro legislativo.
------------------
Sobre este tema se generó un cruce entre el presidente del Colegio de Arquitectos, Rubén Palumbo, y la presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuchk
“Viendo como está hoy el territorio, y analizando no pocas experiencias desacertadas en localidades de la provincia, avanzar en la autonomía plena de los municipios puede ser contraproducente en todo lo referente a la planificación del crecimiento urbano y productivo”, advirtió Palumbo a Rosario3.
La referencia era a situaciones como las de Funes o Roldán, donde se habilitaron desarrollos urbanos en lugares inundables o sin la infraestructura adecuada.
Rápidamente, Schmuck le salió al cruce defendiendo la autonomía municipal y dijo que el cuestionamiento del Colegio de Arquitectos "atrasa".
“No le caigamos a la autonomía sino a que los desarrollos urbanos se ajusten a la normativa. La autonomía no implica que se pueda infringir la ley, o hacer desarrollos urbanísticos donde las empresas de servicios o la realidad te dicen que no hay que hacerlo. Eso no tiene que ver con la autonomía sino con respetar la realidad morfológica de una ciudad o región. La autonomía, con su ampliación de facultades a los gobiernos locales, permite una coordinación estratégica mucho más eficiente con las ciudades de alrededor”, agregó
Lo cierto es que el debate sobre el uso de suelos parece ser ese el único tema de la agenda de la reforma constitucional que algo de interés despierta en el empresariado santafesino, ya que -al menos con las cartas puestas hasta ahora sobre la mesa- todo los demás lo ven muy de la rosca política.
-----------------------
Ahora: atención a este otro contrapunto.
Mientras que en Santa Fe se discute darle rango constitucional al planeamiento del uso de los suelos, a nivel nacional el impulso va en sentido contrario.
En efecto, es muy crítica la situación del Instituto Nacional del Agua (INA). El diagnóstico: desfinanciamiento. Sin actualización presupuestaria, con la mitad de los empleados con contratos precarios y hasta sin presidente y gerente de proyectos, su cierre parece inminente.
El INA es un reconocido organismo técnico, con 250 empleados para todo el país y con varias sedes en el interior (incluida Santa Fe), encargado entre otras temas de realizar estudios del impacto hídrico de las urbanizaciones, analizar la calidad del agua, hacer auditorías para recomponer los cuerpos de agua cuando han sido contaminados por actividades industriales, monitorear el agua que se utiliza para consumo y hasta pronostica inundaciones.
Más allá del costado fiscal que es la vara con la que se mide en la actualidad toda acción de gobierno, lo que que destacamos ahora es que la salida del INA estaría mostrando que el Estado se quiere correr de toda discusión sobre Estudios de Impacto Ambiental y la gestión de los pasivos ambientales que pueden generar las actividad productiva a gran escala, en este caso sobre recursos hídricos.
---------------------------
Sigamos con los temas de planificación urbana, pero con el debate que se armó en España por una medida que impulsa el gobierno de Pedro Sánchez que afecta, entre otros, a los argentinos que se llevaron sus dólares para comprar allí inmuebles.
¿De qué se trata? De aumentar impuestos a compradores de viviendas no residentes de la Unión Europea e imponer más tributos para alquileres vacacionales, como Airbnb. “Que paguen como un negocio”, dijo el mandatario.
“No es justo que quienes tienen tres, cuatro o cinco departamentos en alquiler de corta duración paguen menos impuestos que los hoteles o que los trabajadores”, dijo Sánchez en un acto sobre vivienda asequible celebrado en Madrid.
Entre las medidas propuestas por Sánchez está: un impuesto del 100% a las propiedades que adquieran personas que no residen en la Unión Europea.
Los extranjeros propietarios en España adquirieron 27.000 propiedades en España en 2023, no para vivir en ellas, sino para ganar dinero, según informó Sánchez al anunciar el plan.
El debate se pica en España. ¿Podrá perder la inversión latina en real state?
Las propuestas de Sánchez aún no tienen vía libre, necesitan aprobación del Parlamento, que mantiene una lucha constante con el dirigente socialista. La subida de impuestos necesitaría la aprobación de los bloques parlamentarios fracturados y, en caso de ser aprobada, sería aplicada por los gobiernos autonómicos de España.
----------------------------
Cortamos con este tema denso, pero sigamos por el lado de los arquitectos.
Finalmente, se terminó el mural de los Silos Davis de la mano de la obra del artista Martín Ron. Con la nueva fachada, Rosario suma una nueva postal.
De esa forma, se terminó de remendar el traspié que fue el intento de pintarlo de rosa aplicando la pintura desde lo alto de los silos desde un dispositivo especial que, por el viento, terminó bañando y tiñendo de rosa los árboles y la vereda de la zona y hasta autos que pasaban.
Resulta, que en diciembre, el Colegio de Arquitectos organizó en la explanada de su nuevo edificio una performance de los artistas de “Paint is not Dead” como forma de solidarizarse por la anulación de su intervención en los Silos.
Eso sí, en el frente del Colegio nada de esparcir ni rociar pintura en la pared, sino que se colocó un cuadro que se intervino prolijamente con brocha. "No vaya a ser que les manchen a ellos el piso y el bar", ironizaban en la Municipalidad.
----------------------------
Ya que nos metimos en la ciudad, vamos por el lado de las licitaciones
Y la novedad es que apareció un competidor al operador del relleno sanitario de Ricardone por el servicio de tratamiento de residuos domiciliarios, un contrato que tiene un presupuesto oficial de 61 mil millones.
El actual contrato se vence en abril y la Municipalidad decidió no prorrogarlo, sino volver a licitar el servicio con nuevas condiciones y exigencias.
Se trata de una licitación complicada porque por normativa provincial, el oferente debe tener un terreno ya habilitado como relleno sanitario.
El tema es que además del actual operador del relleno de Ricardone, apareció otra empresa que compró los pliegos. Y una tercera sobrevuela el negocio.
Ante el mayor interés que, al menos en la previa, despertó la licitación, la Municipalidad decidió extender unos días (hasta el 12 de febrero) la fecha de presentación de ofertas, que vencía el 23 de enero.
------------------------------
“La mayor competencia y la estabilidad macro cambió en las licitaciones municipales: desde mediados del año pasado estamos teniendo ofertas por obras públicas muy por debajo de los presupuestos oficiales”.
Así lo contó esta semana en Radiópolis, en la mañana de Radio 2, el Subsecretario de Obras Públicas: Juan Manuel Ferrer. “Los contratistas ya no nos advierten de falta de insumos como pasaba antes”, agregó.
Otros tiempos.
-------------------------------
Para cerrar el capítulo de licitaciones municipales, el gobierno local le busca hacer un lavado de cara al ex Munich, en el parque Urquiza
En la actualidad funciona una pizzería y una heladería en la planta alta, mientras que en la baja hay un salón de eventos. La novedad es que se mantendrá el uso gastronómico en la planta alta, pero en la baja habilitarán un gimnasio en un área de 1.700 m2, que se podría ampliar unos 400 m2.
Las ofertas para la planta alta se recibirán hasta el 6 de marzo y las de la planta baja hasta un día después. Para el gimnasio, cuya concesión es a 8 años prorrogable por dos, el canon mínimo es de $1.5M (más un porcentaje del abono de mayor valor)
-------------------------
Este no sería un Run Run de pura cepa, sino hablamos de Vicentin….
Vicentín fue noticia por el conflicto con el gremio que le paró las plantas de San Lorenzo y Ricardone en reclamo por el pago de un bono extra de fin de año, tema que ahora está en conciliación obligatoria.
Pero la novedad que ahora traemos es otra. Resulta que la empresa pidió meses atrás ingresar al Proceso Preventivo de Crisis, lo que la habilitaría a realizar fuertes ajustes, pero la Secretaría de Empleo de la Nación no se lo otorgó. ¿Por qué?
“Nos dijeron que están flojos de papeles. El gobierno le sigue pidiendo papeles y fundamentos, pero ellos no los tienen. Parece difícil que se lo den, incluso este gobierno que no se define por defender a los trabajadores”, dijo Daniel Succi, del gremio aceitero de San Lorenzo.
Estar flojo de papeles es un sello de Vicentin. Si hasta pidió la convocatoria sin presentar el balance, como exige la ley.
Y ahí más: mientras la empresa estaba interevenida judicialmente cumplió en tiempo y forma todas sus obligaciones con el personal. Ahora que desde agosto ya no lo está (si bien tiene que rendir cuentas a la Sindicatura) la plata no aparece.
“En 2023 procesaron 169 mil toneladas de aceite. Y en 2024 procesaron 470 mil toneladas. En 2023 procrearon 760 mil toneladas de harina de soja y el año pasado llegaron a las 2.5 M de toneladas. En 2023, con la intervención, sí pagaron el bono. Pero en 2024, que ya no está intervenida la empresa, no lo pagan. La plata está”, completó el referente gremial
----------------------------
Ahora, si hablamos de conflictos laborales el que está picante es el de Acindar. Es más, la empresa habla de “hostilidad sindical” en Villa Constitución.
“Repudiamos la reiteración de medidas de fuerza extorsivas e injustificadas en el marco de las negociaciones paritarias, acciones que solo agravan la incertidumbre y generan un daño adicional en un momento crítico, marcado por la mayor caída de la demanda en la historia de la compañía”.
El lunes, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Villa Constitución denunció que la siderúrgica, con planta en Villa Constitución, había suspendido a 65 trabajadores por casi un mes como sanción por participar de asambleas y medidas gremiales, y decidió parar las plantas.
“Estas acciones, sumadas a un nivel de ausentismo por encima del promedio de la industria, resultan totalmente irracionales, ya que no hacen más que afectar la productividad y la competitividad, perjudicando en última instancia también a los propios trabajadores”, sostuvo la siderúrgica en un comunicado
Pero hay un tema en el que sí coinciden la empresa y la UOM. Y lo dijo el secretario gremial, Pablo González, en Radio 2: “La importación de acero chino está a la vuelta de la esquina. Algo va a pasar más temprano que tarde. Puede ser que Techint se resista, pero ellos ya tienen otros negocios con el gobierno, como YPF, así que compensarán por otro lado. Pero la importación de acero en grandes cantidades se ve venir”.
----------------------------------
Otro tema.
El principal problema económico de la provincia no está en el orden fiscal (tiene cuentas ordenadas y esta semana, incluso, la calificadora Moodys le mejoró la nota a su deuda) o en el orden productivo (el año pasado en plena crisis se anunciaron inversiones por casi u$s1.400M). Es de infraestructura
Y el gobierno agarró el toro por las astas. Abriendo la billetera y también blandiendo el garrote.
Sobre billetera, este lunes el Puccini estará presidiendo el acto de apertura de los sobres para la compra de las cañerías de 5 de los 6 nuevos gasoductos que construirá la provincia (el restante lo financia Litoral Gas). Se comprarán 144.267 mts con un presupuesto oficial de $15.508.536.221. Y, según averiguó Rosario3, hasta ahora se mostraron interesadas 3 empresas
Y sobre garrote, esta semana Aguas despidió a dos trabajadores por protagonizar hechos vandálicos (uno agredió con un vidrio a un empleado de seguridad y otro destrozó una cámara de seguridad) en las marcha de noviembre, por lo que el gremio se declaró en alerta y prepara nuevas medida de acción directa. La situación se puede poner tensa esta semana.
---------------
No podemos hablar de Aguas sin hablar de la EPE.
“Nos llamaron tres minutos antes de que salga de funcionamiento. Eso no es avisar”, se quejaron con mucha bronca desde el gobierno al analizar las razones por la que la Estación Transformadora de Zona Oeste salió de servicio el jueves generando un masivo apagón.
Y es que Transener -la compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión- difundió un comunicado en el que decía que “para evitar la sobrecarga de los transformadores T2 y T6, se solicitó a la EPE que redujera la demanda de energía. Sin embargo, esta medida no se implementó a tiempo, lo que provocó la salida de servicio de ambos transformadores por sobrecarga”.
Tres minutos no parece ser un aviso serio. Más que nada parece ser un intento de sacarse el problema de encima siendo que la falla fue responsabilidad nacional.
Eso sí: si la EP tendría sistema de control automático podría haber prevenido la salida de servicio de los transformadores, minimizando el impacto de la falla inicial, sin necesidad del aviso de Transener. Pero eso plata. Mucha plata.
----------------------------
Dos del Aeropuerto.
Un tema que necesita aclaración. El gobierno provincial dispuso otorgar subsidios económicos, a través de la provisión de combustible, a las compañías aéreas que generen nuevas rutas o aumenten la frecuencia de sus vuelos desde los aeropuertos de Rosario y Santa Fe y también habilitó a dar estos “incentivos” a empresas que ya operan desde ambas terminales y que tienen vuelos de “baja rentabilidad”.
¿Cuál es la aclaración? El gobierno no pone plata. El dinero sale con parte de los fondos que el Aeropuerto recibe de las líneas aéreas que operan en él.
El otro tema: La nueva cinta de las valijas del aeropuerto anduvo un solo día y está rota desde hace tres semanas. La responsabilidad es de la UTE que está a cargo de las obras de ampliación. La solución: el equipaje se entrega manualmente. Un papelón.
-----------------------------------
Vamos cerrando, y con buena onda. Que es la que aportan las empresas que, contra todos los desafíos, siguen empujando para adelante. Van dos casos
1)
La fábrica de equipos gastronómicos Morelli, que este año inaugurará su nueva planta en el parque industrial de Funes, concretó su llegada a Brasil con la apertura de la sociedad comercial Morelli do Brasil, en Santa Catarina. La llave: competir con productos en el segmento de alta gama (por ejemplo, cocinas) que tienen mejor precio que las que los brasileros importan extra-Mercosur.
2)
Con una inversión de 2 millones de dólares, Accor y el Grupo Eredi se preparan para inaugurar en los primeros meses de 2025 el hotel ibis Puerto San Martín.Ubicado dentro del loteo Tierra de Sueños, contará con tres plantas y 89 habitaciones y apunta al mercado corporativo.
------------------------------
Finalmente, el resultado de una convocatoria muestra la fortaleza del tejido emprendedor de la región. Sobre todo cuando se trata de nuevos proyectos que, de la mano de la tecnología, le sumen soluciones a la agroindustria.
Es que en la Bolsa de Comercio se sorprendieron al ver la cantidad de inscriptos a la convocatoria para la quinta edición de la red BCR Startup Network.
En total, se anotaron 75 startups, superando ampliamente las 47 de la 4ta edición. Los sectores más representados fueron Industria 4.0 (30%), fintech (23%) y biotech (17%). Además, las tecnologías más utilizadas por las startups incluyen inteligencia artificial (42), software (53 menciones) y hardware (26), lo que demuestra una fuerte apuesta por soluciones tecnológicas de vanguardia.
El 26% de las startups inscriptas en la última edición se encuentra en una etapa de “growth” (crecimiento), mientras que un 30% está en la fase de “seed” (producto en desarrollo). La mayoría de los equipos de trabajo tiene entre 5 y 10 integrantes..
Las startups seleccionadas accederán a beneficios estratégicos como rondas de inversión, networking con actores clave y visibilidad en eventos especializados. Además, contarán con el respaldo de la BCR y del BID Lab, que destinan 1,8 millones de dólares al desarrollo del ecosistema emprendedor en agrobiotecnología y áreas afines.
“Estamos entusiasmados con este nivel de participación, que no solo reafirma la relevancia del programa, sino también el compromiso de las startups por transformar la agroindustria y otros sectores estratégicos”, señaló Laura Rodríguez de Sanctis, Gerenta de Innovación y Mercado de Capitales de la Bolsa.
El proceso de selección está en marcha y los resultados se anunciarán próximamente. Suerte a todos.
Emprendedores, innovación, tecnología, agroindustria. Es por ahí.
Buen domingo.