El Evangelio de Tomás es un texto antiguo que presenta 114 dichos atribuidos a Jesús, retratándolo como un maestro de sabiduría espiritual más que como un misionero religioso. A diferencia de los cuatro evangelios canónicos, este texto no contiene relatos de la vida, muerte y resurrección de Jesús, sino que se centra en declaraciones que se cree fueron hechas por él sin contexto narrativo.

Según el creador de contenido Nick Di Fabio, algunos estudiosos creen que el Evangelio de Tomás puede ser el registro escrito más antiguo de las enseñanzas de Jesús. El texto destaca un mensaje central: "El reino está dentro de ti", no en los edificios ni en los rituales. Esta idea desafiaba directamente el fundamento de la Iglesia primitiva, según publicó el medio británico Daily Mail.

El Evangelio de Tomás comienza con la línea: "Éstos son los dichos secretos que habló Jesús, el que estaba vivo, y que Dídimo Judas Tomás escribió". Esto sugiere que el texto fue escrito por el apóstol Tomás, conocido por dudar de la resurrección de Jesús. El texto fue excluido de la Biblia debido a discrepancias sobre la autoría y su enfoque en el conocimiento personal como camino hacia la salvación.

Algunos de los dichos más destacados del texto incluyen: "Quien descubra la interpretación de estas palabras no probará la muerte", lo que sugiere que comprender estos dichos secretos conduce a la vida eterna; "El Reino de Dios está adentro de vosotros y está fuera de vosotros", resaltando el mensaje central de que el Reino de Dios es una realidad espiritual dentro de cada persona; "Parte un trozo de madera, y allí estaré yo" y "Quien descubra la interpretación de estas palabras no probará la muerte", sugiriendo que Jesús estaba en todas partes y que el objetivo era la iluminación, no la obediencia.

El Evangelio de Tomás fue encontrado enterrado en una vasija de arcilla cerca de Nag Hammadi, junto con otros textos antiguos que no fueron aceptados en la Biblia tradicional. Su descubrimiento generó debates sobre la fecha de su escritura, con algunos estudiosos sugiriendo que se remonta a mediados del siglo I, mientras que otros lo datan en el siglo II.