En enero de este año Pablo Javkin anunció un ambicioso plan de restauración en la manzana histórica de la ciudad que abarca la Catedral, la casa parroquial, el Palacio Municipal y el Pasaje Juramento, con sus famosas estatuas de Lola Mora y la fuente. ¿El motivo? la ciudad cumple su tricentenario. Finalmente, este miércoles hubo movimientos en dos de los edificios a restaurar.
La idea inicial del Municipio fue llegar al 7 de octubre con las obras finalizadas para que el sector histórico de Rosario que atrae a ciento de turistas, luzca como merece. Como anticipó en enero Damián Schwarsztein en su nota en Rosario3, sería la Provincia la encargada de aportar los fondos para arreglar los techos de la Catedral, muy deteriorados por las filtraciones de agua tanto en la cubierta como en el interior, mientras que la Municipalidad se ocupará de los arreglos necesarios para la recuperación del Palacio de los Leones, el Pasaje Juramento, la zona de la fuente donde están las estatuas de Lola Mora y la Casa Parroquial.

Antes de comenzar Semana Santa, frente al edificio más antiguo de la ciudad y declarado bien patrimonial de la Nación en 1997 se instalaron andamios y pudieron observarse los primeros obreros. "Es parte del proceso de la obra de restauración", detallaron desde La Catedral. Además, se conoció que es Imper Cober la empresa encargada del trabajo.

Vale mencionar que el edificio nació en el siglo XVIII como un pequeño oratorio, luego fue una capilla y en 1834 se proyectó ya un primer templo más sólido. En 1866, cuando Rosario fue ciudad, se planificó la construcción de un nuevo templo, que se terminó de construir en 1888. Esa es la Catedral que, aunque tuvo modificaciones a lo largo de los años, sigue en pie hoy, ahora con visibles signos de deterioro en los techos.
Lo mismo está sucediendo con el Palacio de los Leones ubicado en Buenos Aires y Santa Fe. El imponente edificio rosado que se lo ve desmejorado por los años, está quedando poco a poco cubierto por andamios y vallas de seguridad que limitan el paso de los vecinos por a vereda para darle inicio a su restauración.
El Palacio Municipal fue apodado así por sus semejanzas con las sedes de gobierno europeas, más que con edificios de oficinas habituales de la época, fue otorgada la licitación para la construcción, en primer lugar a Gaetano Rezzara, (aunque no sería él quien finalmente concrete el edificio). El diseño arquitectónico italiano, de estilo neo renacentista. Su distinción estilística puede notarse tanto en la compacidad y volumetría simple del edificio como en el elemento decorativo que se ven en la fachada y son típicos del renacimiento del norte de Italia: aberturas con arcos de medio punto, las esquinas redondeadas, los ojos de buey y los balcones. El edificio rodea un patio central con arcadas y columnas de orden jónico.
“Palacio de los Leones” se inspira en los dos felinos que franquean la escalinata de acceso a la entrada principal, que son coincidentes con los que se encuentran en la escalinata de la catedral de San Lorenzo, Génova, Italia.