Una joven médica del Hospital Centenario de Rosario competirá en el Mundial de Casos Raros que se realizará próximamente en Cracovia, una de las principales ciudades de Polonia. Se eligieron 20 trabajos de todas partes del mundo y de Argentina solo quedó seleccionado el de la doctora Virginia Huhn, que es jefa de residentes de Clínica Médica del centro de salud público de nuestra ciudad. En diálogo con Radio 2, la profesional dio detalles de la patología que expondrá para tratar de quedarse con el premio mayor de la competencia, aunque su máximo objetivo es “mostrar la forma en que podemos trabajar en salud en Argentina”.
Virginia charló con el programa De boca en boca este jueves, en el aire de Radio 2. Contó que el Mundial de Casos Raros “es un concurso dentro de un congreso que se hace en Polonia y la idea es fomentar jóvenes talentos a través de la presentación de casos clínicos”.
La doctora Huhn indicó que “se eligió nuestra idea que era llevar un caso que quizás en Europa no se dan tanto, porque acá hay enfermedades que son más prevalentes que allá”. Con las reservas propias que indica su profesión, destacó que “lo interesante del caso es el desarrollo del mismo y cómo fuimos trabajando para llegar al diagnóstico final”.
La profesional del hospital público rosarino confió que el caso que presentará en el congreso internacional “es una manifestación infrecuente de una enfermedad frecuente como la tuberculosis. Lo raro no es la patología, porque la tuberculosis es un caso de todos los días, pero se manifestó de manera muy infrecuente”.

Por contrario de lo que muchas personas suponen, la tuberculosis es una enfermedad muy frecuente. “Acá en Rosario vemos muchísimos casos, tanto la manifestación pulmonar, que es la más frecuente, como extrapulmonares, que son más atípicas. La gente cree que la tuberculosis es una enfermedad del pasado, pero es algo de todos los días y en el último tiempo se vio un auge de casos”, comentó la médica.
Este caso de tuberculosis de una mujer rosarina, se manifestó en la piel, a partir de otra patología de base que la paciente tiene: “Ella tiene una uropatología, que le produce una inmunodepresión, o sea le bajan las defensas y por eso tuvo una manifestación infrecuente de tuberculosis”, describió la jefa de médicos residentes del Centenario.
Luego aclaró que “la tuberculosis es una patología muy simuladora, o sea que parece que es otra cosa pero en definitiva es una tuberculosis. Puede afectar a casi cualquier órgano. Es una enfermedad muy difícil de erradicar; el tratamiento es muy largo, en el mejor de los casos de seis meses de tratamiento”.
Virginia también precisó que “la forma de contagio de tuberculosis más frecuente es por vía respiratoria, aunque tienen que darse ciertas condiciones, como puede ser el aislamiento prolongado o estar muchas horas en contacto con una persona que tenga esta patología”. Y agregó que es una enfermedad que “tuvo un repunte a partir del aislamiento prolongado que impuso la pandemia de covid”.
Por último, la profesional de la salud pública rosarina indicó que “para poder participar de este Mundial de Casos Raros, hay que tener el aval de una sociedad y quienes los presentan tienen que tener menos de 35 años”. Y añadió que “de Argentina se enviaron 10 casos y el mío es el único que quedó en la instancia final”.
“La paciente tiene atención multidisciplinaria, con médicos especializados. El manejo de la enfermedad es muy complejo y sobre todo cuando el paciente está bajo de defensas, como en este caso”, finalizó.