Los presidentes de las cuatro entidades de la mesa de enlace se reunieron este lunes con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, en un encuentro que ya estaba programado con antelación pero que se produjo luego de que el presidente Javier Milei le recordara a los productores agropecuarios que el Gobierno volverá a subir las retenciones en los próximos meses.

La reunión había sido pactada con el objetivo de tratar algunas temáticas que la mesa de enlace le había planteado días atrás al ministro de Economía Luis Caputo, como el envío de carne desde la pampa húmeda hasta la Patagonia, por lo que también asistieron varios ministros provinciales. A la salida de la misma, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, hizo declaraciones a la prensa y evitó confrontar con el presidente por lo que desde el sector interpretaron como un acto de presión para que liquiden exportaciones.

"A las exportaciones tradicionales se las hemos bajado, vuelven en junio. Dijimos que eran transitorias, así que si el campo tiene que liquidar, que lo hagan ahora porque en junio vuelven las retenciones", afirmó este lunes Milei, en el marco de la flexibilización del cepo cambiario.

Pino afirmó que el discurso de Milei no contuvo ninguna novedad, dado que en el decreto que firmó meses atrás para bajar las retenciones estipuló que la medida terminaría el 30 de junio. "Describió lo que él dispuso", dijo.

"No se tocó el tema porque el presidente firmó el decreto en enero y dijo que esta medida terminaba el 30 de junio. Lo que hizo fue describir lo que él dispuso. Hay que esperar, hay que dejar que las cosas sigan. El Presidente tiene claro que los productos no liquidamos, los que liquidan son los exportadores", sostuvo el presidente de la SRA.

A su vez, señaló: "El campo va a actuar de la misma manera que actuó en los últimos años. Los productores vendemos cuando necesitamos hacer frente a nuestras obligaciones. Si uno mira las estadísticas de los últimos tres años, hasta el día de hoy, se lleva más liquidado y entregado ahora que en los últimos años".

Por su parte, el dirigente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Ulises Forte, agregó: "El pequeño y mediano productor vende cuando tiene necesidad. Cosecha y vende para afrontar los gastos; la segunda venta importante es para asegurarse los insumos para la siguiente campaña y lo poquito que sobra, si es que sobra, se divide en doce para los próximos meses. El productor vende al acopio, el exportador es el que liquida. Si tuviéramos tanto ahorro es porque las cosas funcionaban bien. No es a nosotros que nos tiene que alertar o insinuar alguna amenaza. Pero si estamos en una época de libertad de mercado, nadie puede obligar a vender ni a comprar a nadie".

También aseguró que desde la entidad seguirán el reclamo por una fuerte reforma impositiva y para “que no se cumpla el tema de volver a las retenciones”.

La reducción de los derechos de exportación a la soja, el trigo, el maíz y otros cultivos está vigente desde fines de enero y buscó incentivar al sector agroindustrial a que liquidara dólares en medio de la apreciación del peso y las quejas del campo por la pérdida de competitividad.

Entre las reducciones se destacan en las retenciones para la soja (grano), que bajó del 33% al 26%, y sus derivados, que pasaron del 31% al 24,5%. También se aplicaron recortes para el trigo, la cebada, el maíz y el sorgo, cuyos derechos disminuyen del 12% al 9,5%, así como para el girasol, que se reduce del 7% al 5,5%.