El Cine El Cairo, dependiente del Ministerio de Cultura, será sede del Festival Amazonía del Plata, cuyo objetivo central es el de "promover una mirada sensible, humanitaria y no utilitarista sobre la naturaleza". Con ese fin, el Festival apunta a la difusión obras audiovisuales que generen una reflexión crítica sobre contextos de cuencas, islas, riberas, costas y todos aquellos territorios anfibios.
De esa manera, este sábado 19 de abril, desde las 18, la pantalla del cine público provincial pondrá en pantalla ocho realizaciones que muestran la relación entre la naturaleza hídrica y la civilización. La programación se dividirá en tres funciones cuyas entradas, gratuitas, podrán retirarse desde las 17 en la boletería del cine (ubicado en Santa Fe 1120, en Rosario).
El Festival Amazonía del Plata llegará a Rosario contando con la presencia de su directora, Victoria Ciaffone, y del programador del encuentro, Marcelo Páez. La apertura se realizará a las 18, con la puesta en pantalla de “Sora: still waters run deep”, cortometraje de Eslovenia dirigido por Mitja Legat. A su término se proyectará “Raindrop. Die reise des wassers”, del realizador suizo Marco Dominik Graf. El largometraje «presenta un seguimiento, durante más de cuatro años, de las criaturas más raras y emblemáticas en los últimos hábitats salvajes y vírgenes que quedan, capturando imágenes impresionantes y las historias más fascinantes».
En segundo turno, a las 20.30, se presentarán el documental “Voces del río” (del director Sebastián García, sobre el peligro que acecha al afluente de San Antonio de Areco) y la producción sudafricana “Wild Coast Warriors”. Dirigido en conjunto por Nick Chevallier, Leigh Wood, Guido Zanghi y Warren Smart, el documental focaliza en la lucha entre la comunidad amaMpondo ante el avance de las petroleras en su exploración en busca de combustibles fósiles. “Wild Coast Warriors” le rinde homenaje a los amaMpondo por su extraordinaria e histórica victoria legal sobre Shell, Impact Oil and Gas (Impact Africa) y el ministro de Energía y Recursos Minerales de Sudáfrica.
La tercera función del Festival se anuncia a las 22.30, con cuatro documentales. “Días de lluvia”, de Ainara Iungman, transcurre «en un barrio de Santa Fe, durante un día de lluvia incesante en la inundación de 2003, un hombre cae a un pozo que se forma repentinamente en el patio de su casa: su familia se debate entre la lucha y la resignación para rescatarlo». Desde España llega “El aliento del Ullal”, realización de Luis Cáceres Linares que alerta sobre el peligro que afronta el humedal ubicado en el corazón del Grau de Gandía, amenazado la introducción de especies invasoras y la propuesta de construcción de un camping de lujo para 3000 personas.
Por su parte, la obra mexicana “Donde se asoma el venado” (“Tu’ Uxkutíip’ Ilkéej”) presenta la lucha de un conjunto de pobladores que se han organizado colectivamente para defender su territorio, su forma de vida y el medio ambiente. A modo de cierre del Festival se presentará “Abrolhos. Paraíso em perigo”, producción brasilera de Rafael Duarte y Pedro Serra que se concentra en un el equipo de expedición que explora más de 4.500 km de las unidades de conservación que protegen los últimos remanentes verdes terrestres de la región de Abrolhos (Brasil), conocida por tener la mayor biodiversidad del Atlántico Sur en su componente marino.