Usualmente y hasta dos años atrás, la Universidad Nacional de Rosario tenía un promedio de 20.000 preinscriptos por año. En un informe se conoció que en los últimos dos años creció más de un 50 por ciento, y esto se dio gracias a la incorporación de nuevas carreras de grado de menor duración y trayectos de formación entre diplomaturas.

En números, se conoció que para este nuevo ciclo lectivo ya se superaron los 30.100 preinscriptos, un récord que no reconoce antecedente en la historia de dicha universidad pública.

En los últimos años, la incorporación de las nuevas carreras de grado fue el puntapié en la cantidad de inscripciones anuales en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Estas propuestas académicas, de hasta cuatro años de duración, fueron pensadas con planes de estudio actualizados que se ajustan a las necesidades tanto de los estudiantes como del mundo laboral.

Sin embargo, en torno a las tendencias mayoritarias, las carreras tradicionales siguen siendo la elección de gran parte de los estudiantes: para este 2025, fueron 3.046 los inscritos en Medicina, 2.924 en Ciencias Económicas, 2.098 en Psicología, 1.744 en Enfermería, 1.548 en Abogacía y 1.002 en Arquitectura. 

Por otra parte, se destacó que las variadas carreras de grado que se dictan en la Facultad de Humanidades y Artes suman en total 3.133 nuevos alumnos.

Gracias a la incorporación de varias nuevas carreras de grado, la cantidad de preinscriptos para 2025 alcanza los 30.124, en comparación con los 25.808 registrados en 2024 y los 20.667 en 2023, lo que representa un aumento de aproximadamente 5.000 estudiantes por año. Este crecimiento se refleja en carreras como Ciencias de Datos, que en su primera cohorte ya cuenta con 702 inscritos.

“Ciencia de datos es un buen ejemplo: es la reconversión y complementación de la carrera de estadística que tenía nuestra Universidad, la más antigua de América Latina. Hasta el año pasado tenía una inscripción anual promedio de 100 estudiantes, que con este nuevo formato superó los 700”, graficó la secretaria Académica de la UNR, Romina Pérez, que tiene a cargo la operatividad de este proceso.  

“La UNR atraviesa un proceso de expansión inédito en su historia. Nunca antes en tan poco tiempo se crearon tantas carreras nuevas (más de 80 entre carreras de grado y trayectos de formación entre diplomaturas, pregrado, posgrado, etc.), nunca en tan pocos años se crearon tantas escuelas secundarias nuevas (en Rosario de Ciencias Sociales y los polos educativos en General Lagos y Puerto General San Martín), nunca la presencia de la UNR en todo el centro sur provincial fue tan potente como ahora, y jamás habíamos tenido un crecimiento tan pronunciado de la matrícula como en estos últimos dos años”, señaló el rector de la UNR, Franco Bartolacci.

“No fue fácil en contextos complejos como atravesamos los últimos años, pero no hay mayor satisfacción que ver cómo ese esfuerzo enorme de una comunidad para cumplir con su misión se refleja en llegada de miles de nuevos jóvenes a la Universidad, que antes no llegaban porque no podían o porque simplemente lo que aspiraban a estudiar no estaba contenido en la propuesta pública de la UNR”, explicó.

El rector precisó entonces que había que hacer más presente a la Universidad donde no llegaba y diversificar la propuesta de formación tradicional de la UNR. “Nos propusimos crear cada año una o dos carreras nuevas. Con mucho esfuerzo, porque para ello no recibimos presupuesto adicional, sino que lo hicimos optimizando lo que teníamos, redireccionado partidas para este objetivo prioritario”.

En torno al modo de pensar las nuevas carreras, precisó que fue, en vez de replicar formatos de carreras existentes, construir otros más modernos. “El país no es el mismo que hace tres décadas. El mundo del trabajo necesita otros perfiles. Entonces decidimos multiplicar la propuesta académica de la Universidad, modernizándonos y poniéndonos más a tono con el mundo que vivimos. Y el resultado está a la vista, nunca antes el ingreso había sido tan grande, lo que confirma que este es el camino”.

Si bien se sumaron unas 80 nuevas propuestas de carreras, las más elegidas fueron las tradicionales.

En torno a las carreras nuevas

Las licenciaturas que comenzaron el año pasado, y en este 2025 tendrán su segunda camada de inscritos, son Corretaje Inmobiliario con 598 estudiantes, y Seguridad Ciudadana con 180. Mientras que las variantes de Diseño no frenan su escalada de nuevos alumnos que se supera cada año, ahora ya van por su tercera promoción con 1274 inscritos en Diseño Gráfico -se dicta en Arquitectura- y 760 en Diseño Indumentaria, se cursa en Humanidades. En 2024, entre las dos carreras sumaron 1670 alumnos, y en su primera promoción fueron 2275 los ingresantes.

La incorporación de la carrera de Diseño en la universidad pública saldó una deuda histórica, ya que hasta hace pocos años esta formación solo estaba disponible en el ámbito privado. Con un plan de estudios actualizado y orientado al desarrollo productivo e industrial de la región, esta propuesta de grado gratuito ya transita su tercer año. En la Facultad de Arquitectura, desde 2019, también se ofrece Diseño Industrial, una carrera que sigue sumando estudiantes y que en 2025 cuenta con 331 ingresantes.

En el campo de la Ingeniería, la Tecnicatura Universitaria en Inteligencia Artificial lidera las inscripciones con 929 preinscriptos, mientras que la Licenciatura en Ciencias de la Computación suma 323 nuevos estudiantes.

Otra carrera en constante crecimiento es la Licenciatura en Turismo, creada en 2018, que este año alcanza su octava cohorte con 662 preinscriptos. Esta propuesta, pionera en la gestión conjunta entre las facultades de Ciencias Económicas y Ciencia Política, ha registrado un aumento sostenido en su matrícula: 436 ingresantes en 2023, 562 en 2024 y un crecimiento del 40% en 2025.

Si bien las carreras en su mayoría son presenciales, la nueva modalidad es incorporar formas híbridas con 50% de clases virtuales.

Proyecciones de otras carreras a futuro, y las carreras cortas

“Para el año que viene, el plan es abrir la nueva Facultad de las Ciencias del Movimiento Humano y el Cuidado con la creación de la carrera de Profesorado en Educación Física, la Licenciatura en Deportes y la Tecnicatura en Acompañamiento de la Persona Mayor, una gran apuesta para saldar una deuda con esa rama de los saberes que hasta ahora no había sido incluida en la oferta académica de grado y gratuita de la UNR”, establecieron voceros de la universidad pública.

Explicaron que “en cada ExpoCarrera organizada por la UNR y en otras ferias académicas, se repite un pedido constante por parte de las nuevas generaciones: la necesidad de carreras más cortas”. Y establecieron que fue en respuesta a esta demanda que en los últimos años se han sumado trayectos académicos con una duración máxima de cuatro años.

En paralelo y en ese mismo sentido, en 2023, el Consejo Superior de la UNR aprobó una reglamentación destinada a acortar la duración de las carreras de grado y actualizar los programas de estudio, con el propósito de adecuar la universidad a un contexto global en constante evolución.

Es de esta manera que “el mínimo de horas exigidas por el sistema nacional o los órganos de acreditación respectivos fue tomado por la UNR como la cantidad máxima posible, lo que la convirtió en la primera en concretar esta transformación en los trayectos académicos formativos”.

Para las nuevas carreras, la carga horaria total del plan de estudio no supera el mínimo establecido por normativa nacional o por los estándares definidos por instituciones de acreditación nacional o regional. El desafío en marcha es, en este sentido, “avanzar en acortar las extensiones del resto de las carreras de grado, proceso en marcha en las reformas de planes en curso”, explicaron.

La incorporación de cursado híbrido y virtual

La modernización, además de ajustar la carga horaria, se abocó al trabajo en la superposición de contenidos y la incorporación de más formación práctica y de cursado híbrido, con materias que se dictan integralmente de manera virtual.

Por caso, Seguridad Ciudadana, una de las nuevas carreras, es la primera con mitad de cursado presencial y mitad virtual, y algo similar sucede con Ciencia de Datos, que comienza a dictarse este año, que incorpora materias virtuales.