La causa que investiga el Instituto Malbrán por las dosis de fentanilo contaminado con bacterias en nosocomios avanza en el país, y la provincia de Santa Fe lidera los casos con notificación de sospecha desde el Ministerio de Salud de la Nación, ya que de un total de 69 casos, 46 son de esta provincia, y del total de 33 fallecidos, 17 fueron en la ciudad de Rosario, y uno en la ciudad de Santa Fe. En este contexto, desde el gobierno de Santa Fe llevaron tranquilidad a la población al asegurar que no hay circulación del producto en el sistema de salud provincial. 

En diálogo con Radiópolis (Radio 2), Silvina Fontana, de la dirección provincial del área de medicamentos de Santa Fe, quiso dejar en claro: “El medicamento se retiró, ya nadie lo tiene desde el mismo 8 de mayo. Quiero llevar tranquilidad a la población porque no hay nada de HLB Pharma en el sistema de salud desde el 8 de mayo, de todos los productos que estaban siendo comercializados”, sostuvo y agregó: “Las inspecciones se hicieron en donde tenían el producto y no es un medicamento de uso ambulatorio”.

La profesional confirmó que avanza la investigación, pero todavía no hay definiciones sobre lo ocurrido, con lo cual “todas las hipótesis son posibles”. “Está todo en investigación, hasta que no tengamos resultados no sabemos si fue adulteración o contaminación. Lo que sí podemos decir es que hay una bacteria que está en el agua y suelo, entonces hay sospecha de que pudo estar contaminada la materia prima, el agua de los solventes, o hubo un problema, el esterilizador final que asegura la fecha del producto”, precisó.

Todavía no podemos establecer una relación causal entre pacientes que recibieron el medicamento y los que murieron”, continuó y profundizó al respecto: “Hoy no se puede establecer la relación causal entre pacientes que fallecieron y a las que se le administró el medicamento porque hay pacientes que se recuperaron. Se están estudiando esos casos: fallecieron, pero hay pacientes que recibieron el medicamento y se recuperaron con un tratamiento antibiótico, y hay pacientes que hicieron una meningitis aséptica sin contaminación bacteriana y a las 24 horas se recuperaron todos”.

Y apuntó a continuación: “Si hay pacientes que recibieron el medicamento y se recuperaron, podemos decir que mínimamente, no se puede asegurar que sea la única causa”. 

Luego, desestimó que exista algún reparo en abordar lo sucedido. “La Provincia cuando tuvo una visión general del problema, salió a hablar. El tema es que es un medicamento de uso de hospitalario en pacientes críticos de salud, entonces hasta no tener una información clara no puede salir a hablar”, justificó.

Fontana recordó que “el Anmat ya prohibió el uso y la Provincia estuvo muy abocada a esto con el programa de farmacovigilancia provincial”. En este sentido, advirtió que se intervino rápidamente y con profundidad. “Teníamos un registro de quienes habían adquirido el producto, se contactaron a todos los proveedores y efectores para que se apartara. También, se hizo una búsqueda activa de pacientes porque teníamos la información sobre quienes tenían el producto disponible”

Y observó en ese aspecto: “Se está tratando de reunir la información y contar con todos los pacientes que están afectados. Actuamos rápido y responsablemente”.

Por último, expuso: “Desde el Anmat se recibió ampollas para el control de calidad, y, por otro lado, se enviaron muestras sanguíneas al Malbran para hacer esa correlación. Y, después, hay que evaluar el pronóstico del paciente y el cuadro en general y en eso estamos. Después se podrá evaluar bien el pronóstico del paciente por su enfermedad y el cuadro clínico”, dijo y concluyó: “Son todas hipótesis y pueden ser válidas, considero que son líneas de investigación que tienen que dar una respuesta”.