Mucho antes de que la marea verde cobrara forma y creciera en Argentina, se destacó en la facultad de Humanidades y Artes de Rosario, el trabajo tesonero de construcción de la Maestría "Poder y sociedad desde la problemática de género" que se gestó en 1993 y fue la primera en América Latina.

Pasaron treinta años desde que las primeras docentes –que resistieron los embates, las burlas y el cajoneo de la propuesta– pusieron la simbólica piedra basal de la carrera. Pero nada fue fácil. “Transcurrieron cinco años desde aquel momento inicial hasta que el Consejo Directivo de la Facultad decidió darla por aprobada”, explican en diálogo con Rosario3, María Mercedes Moreno, secretaria técnica de la carrera entre 2012 y 2022, y Laura Pasquali, historiadora y codirectora actual de la maestría.

Los comienzos

 

La historia de la maestría es la historia de la recuperación de la militancia pionera feminista y el vínculo intergeneracional que construye y desarrolla. “Es articulación de academia y militancia feminista”, destacan sus integrantes.

La maestría "Poder y sociedad desde la problemática de género", inició sus actividades en mayo de 1993. Su impulsora, gestora y primera directora fue la profesora Hilda Habichayn, docente de la facultad de Humanidades y Artes. La acompañaron docentes e investigadoras que tenían interés en visibilizar y rescatar el rol de las mujeres en los diferentes momentos históricos, entre ellas Marta Bonaudo y Élida Sonzogni.

Los orígenes de la maestría (MG).

“Muchas personas acompañaron a Hilda en su batalla al interior de la academia por generar y sostener espacios plurales de formación que pudiesen traspasar los marcos universitarios y llegar a diferentes sectores sociales, principalmente el movimiento de mujeres y feminista”, señalan Moreno y Pasquali y apuntan los nombres de las primeras docentes y también de varias personas clave en su desarrollo, entre ellas: Catalina Wainerman, Elizabeth Jelin, Nora Domínguez, Jutta Marx, Mirta Lobato, Ricardo Cicerchia, Ana Amado, Dolores Juliano, Héctor Bonaparte, Diana Maffía, Susana Charotti y Mónica Tarducci (actual directora de la Maestría desde 2007).

Algunas de las docentes son: Mónica Tarducci (directora) Laura Pasquali (codirectora), Mabel Campagnoli, Nora Domínguez, Julia Kratje, Cristina Viano, Deborah Daich, Alejandra Tolosa, Cristina Ockier, Ana Esther Koldorf.

Al ser la primera Maestría en América Latina sobre estudios de género, se constituyó en un referente a nivel nacional e internacional en la coordinación y fomento de investigaciones sobre género y mujeres. A lo largo de estos años de existencia y dictado ininterrumpido, recibió estudiantes de España, México, Brasil, Colombia y de distintas provincias argentinas.

En la década del 90 también se comenzó a publicar, en coedición con el Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Mujeres (CEIM), la revista "Zona Franca" –con la participación de reconocidos investigadores– que ya cursa 30 números editados; los últimos en versión digital.

Visita de la historiadora Mary Nash, año 1999 (MG).

La maestría dispone de un Centro de documentación de género y feminismo con una profusa bibliografía de más de 2000 volúmenes formada por libros, revistas, folletos, artículos periodísticos, legislaciones, documentos internacionales, programas sobre políticas públicas y tesis de la propia maestría.

Articulaciones académicas

 

 

La maestría mantiene convenios de cooperación recíproca con: el Instituto de Educación Superior Nº 28 "Olga Cossettini", de Rosario; la subsecretaría de políticas de diversidad sexual provincial de Santa Fe, la Mnicipalidad de Rosario, el Proyecto de extensión Enredando. Género y comunidad (que realiza talleres de sensibilización destinados, principalmente, a las mujeres del barrio Tablada); la Biblioteca popular Pocho Lepratti y la Asociación Argentina de investigación en historia, mujeres y estudios de género (AAIHMEG).

Investigaciones acreditadas en curso

 

Entre los proyectos en UNR se destacan: Políticas públicas, procesos socioétnicos y participación de colectivos sociosexuales y de mujeres en la ciudad de Rosario. Directora: Ludmila Rizzo. UNR y Género y Trabajo. Abordajes feministas a estudios de caso en la historia reciente santafesina. Directora: Laura Pasquali. ISHIR-Conicet/ UNR.

Entre las investigaciones doctorales: La construcción del patrimonio regional con perspectiva de género en el sur de santa fe. Becaria: Moreno, Ma. Mercedes - Beca Interna Doctoral Conicet. Directora: Laura Pasquali. Co-Directora: Mónica Tarducci; Intersecciones entre feminismo y judaísmo. Nuevas posibilidades y perspectivas en el marco de organizaciones de mujeres judías en Rosario y Buenos Aires. Becaria: Man, Julieta - Beca Interna Doctoral Conicet. Director: Damián Setton. Codirectora: Mónica Tarducci.

Actividades más recientes

 

Conversatorio: Hilda Habichayn, nuestra maestra. Recordándola desde la academia, la militancia y los afectos. 2021.

Jornada y Workshop “La educación y las políticas públicas en las investigaciones articuladas en torno a las problemáticas de género”. Con Cecilia Rustoyburu y Corina Rodríguez Enríquez 2021

Muestra “Hilda. Precursora y Maestra”. Organizada por el CEIM, el Museo de la Ciudad y la Secretaría de Género y Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario, como parte del Ciclo Cultural “Mujeres Feministas que dejan huellas”. 2022

Reinauguración y nueva denominación al Centro de Documentación y Biblioteca Feminista "Hilda Habichayn", año 2022.

Mesa de diálogo entre graduadas y tesistas, año 2023 (MG).

Actividades durante el 30 aniversario

 

Para conmemorar los 30 primeros años de la maestría, sus integrantes organizaron las siguientes actividades:

* Panel Maestría de Género: 30 años de activismo feminista. Con Alejandra Ciriza, Susana Chiarotti, Alicia Vilamajó y Mónica Tarducci.

* Mesa de diálogo entre graduadas y tesistas, organizada por el Taller de Tesis de la Maestría “Poder y Sociedad desde la problemática del Género”, de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR).

* Publicación de reseñas de las tesis defendidas.

* Encuentro “Comunicar el feminismo. Experiencias, logros y expectativas de periodistas feministas”.

La historia de los treinta años de la maestría es la escarpada historia de los estudios de género en las universidades argentinas.

Autoridades actuales

 

Dirección: Dra. Mónica Tarducci; codirección: Dra. Laura Margarita Pasquali; secretaria académica: Lic. Gisela Figueroa; comisión académica: Dra. Alejandra Ciriza, Mg. Ana Esther Koldorf, Dra. Tania Diz, Dra. Paula Caldo y Dra. Marcela Visconti.

Todas las tesis se pueden consultar en el Centro de Documentación y Biblioteca Feminista “Hilda Habichayn”, bibliotecafeminista.ceim.fhya@gmail.com.

Horarios de atención del CEIM: miércoles a partir de las 10 y viernes a partir de las 17; Redes y contacto: IG: @maestriaengenerounr. Facebook: maestriaengenerounr; e-mail: maestriagenero.fhya.unr@gmail.com.

La gran satisfacción es ver cómo las alumnas de la maestría se transforman en militantes feministas.

“El saber tiene que ver con el movimiento social”

 

“Para mí, los treinta años de la maestría sintetizan los treinta años de los estudios de género en Argentina, en el sentido de un comienzo muy difícil, donde no se podía decir la palabra «feminista». La noción de «género» no era considerada una visión legítima de análisis de la realidad social; se veía como algo estrambótico. En ese contexto, nosotras teníamos que insistir en que era una herramienta de análisis para comprender la desigualdad, tan importante como la noción de «clase» y la de «raza», explicó a Rosario3 la actual directora, Mónica Tarducci.

“Entonces –afirma– la historia de los treinta años de la maestría es, en cierta forma, la escarpada historia de los estudios de género en las universidades argentinas. También nos muestra este aniversario, cómo el saber tiene que ver con el movimiento social”.

La investigadora recuerda que hace treinta años había especialistas en estudios de género, que no se decían feministas y que tampoco relacionaban los estudios de género con el movimiento que le dio lugar.

“Entonces, nos preguntamos: ¿de dónde surgen los estudios de género? Del movimiento feminista –se responde–; es decir que es el movimiento el que impacta en la academia creando los estudios de género. Eso, en la maestría de Rosario siempre estuvo presente”.

Luego, la gran movilización por el derecho al aborto y contra la violencia (el “Ni una menos”, incluido) y otras reivindicaciones colectivas, “sirvieron para legitimar los estudios académicos”.

“Para las docentes feministas –destaca– eso fue una gran satisfacción porque nosotras hicimos un camino que fue del movimiento a la academia. Yo soy militante feminista desde principios de los años 80 y como feminista, quería que esos conocimientos llegaran a las universidades donde yo trabajaba. Lo mismo pasó con Hilda Habichayn, que fue la gran pionera de estos estudios. Gracias a ella y a su gran empuje, tuvimos la maestría de Rosario, que es la primera en América Latina”.

Tarducci sostiene que “la gran satisfacción es ver cómo las alumnas de la maestría se transforman en militantes feministas. La maestría de Rosario es muy gratificante porque una ve a las alumnas que, quizás ni se alcanzaron a recibir, y ya se incorporaron al trabajo en gestión, en diferentes esferas del movimiento y de la práctica feminista en distintas instituciones. Esa en nuestra gran satisfacción: haber creado militantes y mujeres comprometidas”, afirma la directora.