Con el título "Agujeros Negros", una expresión pergeñada por el propio artista, esta exposición de Marcelo Villegas señala las ambiguas relaciones entre figura y fondo, positivos y negativos, plenos y vacíos, perceptibles en su obra. Esta suerte de identidad que signó y continúa signando sus realizaciones, reverbera en esta muestra compuesta por pinturas y cerámicas de la década del noventa que podrá visitarse en forma libre y gratuita a partir del jueves 3 de julio a las 18:30h en el Espacio Multicultural de Fundación San Cristóbal (Italia 646) en Rosario.
En diálogo con Rosario3, el curador Guillermo Fantoni adelantó: “Desde mediados de los años noventa y con énfasis creciente en las primeras décadas del nuevo siglo, Marcelo Villegas se ha afianzado como una de las figuras pioneras y al mismo tiempo centrales de la abstracción contemporánea. En consecuencia, y considerando estos antecedentes, la exposición concebida para San Cristóbal tiene la singularidad de revisitar los orígenes del proceso creativo del artista mediante la presentación de Mutaciones, la serie de grandes pinturas realizadas con pigmentos negros y óxidos, y las Suites de los intersticios, las instalaciones cerámicas producidas durante su estadía en Holanda entre 1997 y 1998, que aún permanecen inéditas para el público de la ciudad”.
De esta forma, la exposición revisa la obra de uno de los artistas paradigmáticos del arte contemporáneo de Rosario, y por lo tanto del arte argentino, y los inicios de su constante construcción de la forma a partir de la creación de vacíos mediante diversos procedimientos, entre ellos, las perforaciones y tajos en las cerámicas y los calados en la superficie pictórica.
Agujeros Negros
En cuanto a la propuesta de Villegas, Fantoni resaltó: “Durante largo tiempo, el artista revisitó intensamente las tradiciones de la pintura modernista, y con particular énfasis, el suprematismo de Kasimir Malevich, el espacialismo de Lucio Fontana, el arte óptico y el minimalismo”. Sin embargo, no se trataba de producir “réplicas literales de un legado que incluye, entre otras cuestiones, la geometría, el campo de color, las estructuras seriales y la neutralidad formal”, sino de “nuevas interpretaciones que el autor pone en relación con estímulos que provienen de la música, la literatura, la arquitectura y la vida cotidiana”.
En relación a la muestra "Agujeros Negros", cabe recordar que en 1995 el artista realizó Mutaciones, su primer gran serie de obras ligadas a la abstracción: un conjunto de pinturas de gran formato resueltas con una mezcla de acrílico, cemento y óxido de hierro. “Caracterizadas por austeros planos negros cubiertos por enrejados, bandas, ritmos lineales y otros motivos repetitivos de color dorado que luego tuvieron una decisiva derivación en el espacio”, subrayó el curador.

Apenas dos años después, durante una estadía en Holanda, realizó una intensa experimentación con diferentes arcillas, temperaturas y óxidos que le permitieron lograr módulos básicos de cerámica cubiertos por tonos negros, rosados, blancos amarillentos y grises azulados. “Así, evitando cualquier referencia figurativa, Villegas produjo instalaciones de pared formadas exclusivamente por piezas planas: primero estructuras biomórficas, luego círculos de diferentes tamaños, placas pentagonales, rombos flamígeros, y finalmente, piezas irregulares con cortes y oquedades. Instalaciones que, más allá de sus afinidades y diferencias, fueron denominadas invariablemente ‘Insterticial Suite’”, indicó Fantoni.
En 2022 el Museo Castagnino dedicó a Villegas una amplia exposición antológica titulada "El color, la forma y el vacío" en la que se revisó, mediante la exhibición de maderas y lonas caladas, la singular identidad entre las palabras que conforman el título de la muestra, y, poco después, en 2024, la Galería Diego Obligado presentó "El arroyo otoñal" con su producción más reciente conformada por siluetas y calados, positivos y negativos, realizados íntegramente en cartón pluma negro. A partir de estos antecedentes, "Agujeros negros" se presenta como una sucesión de instalaciones cerámicas junto a grandes pinturas que, en buena medida, podrán ser observadas desde las vidrieras de la sala, que es una de las singularidades del espacio expositivo de la Fundación San Cristóbal, permitiendo así una comunicación directa y sin mediaciones con un público numeroso y esencialmente diverso.

La muestra estará disponible para su visita desde el jueves 3 de julio hasta el jueves 18 de septiembre inclusive en el Espacio Multicultural de Fundación San Cristóbal, ubicada en Italia 646 de la ciudad de Rosario. Con entrada libre y gratuita, se podrá visitar de lunes a viernes de 11 a 19 horas.